LA DESNUTRICION EN MEXICO
celes15243Documentos de Investigación29 de Noviembre de 2018
6.340 Palabras (26 Páginas)261 Visitas
COBAEM
.PLANTEL NOCUPETARO.
ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGASION.
TEMA: DESNUTRICION
PROFRA. ESTELA GUTIÈRREZ GÒMEZ.
ALUMNO: CELESTINO GARNADOS HERNANDEZ
SEMESTRE: 1
GRUPO: 101
LUGAR Y FECHA: SAN ANTONIO DE LAS HUERTAS DIA 14 DE ENERO DEL AÑO 2018
LA DESNUTRICION EN MEXICO
Índice
Título del tema
Índice
Dedicatorias
Introducción
Antecedentes históricos
Planteamiento del problema
Justificación
Marco contextual
Índice de contenido de la monografía:
• 1. Introducción
• 2. Territorio y recursos
o 2.1 Clima
o 2.2 Recursos naturales
o 2.3 Flora y fauna
o 2.4 Temas medioambientales
• 3. Población
o 3.1 Características de la población
o 3.2 Ciudades principales
o 3.3 Religión
o 3.4 Lenguas oficiales y habladas
o 3.5 Divisiones administrativas
• 4. Educación
o 4.1 Educación primaria y secundaria
o 4.2 Educación superior universitaria
• 5. Cultura
o 5.1 Literatura
o 5.2 Música y danza
• 6. Economía
o 6.1 Agricultura
o 6.2 Silvicultura y pesca
o 6.3 Minería
o 6.4 Industria
o 6.5 Energía
o 6.6 Moneda y banca
o 6.7 Transporte
o 6.8 Comunicaciones
o 6.9 Trabajo
Hipótesis
Metodología empleada
Objetivos
Marco teórico
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Dedicatoria
INTRODUCCIÒN
En el presente trabajo investigativo, analizare de forma detallada un fenómeno muy marcado que está presente en mi sociedad y que como alumno bachiller e decidido investigar. Considero importante indagar en los aspectos teóricos así como alternativas para una solución en esta problemática social presente en mi comunidad. Desde muy pequeño conozco quizás no tan afondo pero si tengo elementos que argumentan la posibilidad de ofrecer al lector un panorama más amplio sobre esta problemática que afecta a la sociedad en general.
Comúnmente relacionamos la palabra “desnutrición” con imágenes de personas en deplorable estado de delgadez, que debido a diversas causas no consumen los suficientes alimentos, pero eso no es totalmente cierto, existen varios tipos de desnutrición, en México se viven dos particularmente.
En México se vive un serio problema de desnutrición, por una parte debido al excesivo consumo de comida chatarra o fast food, sobre todo en las áreas conurbadas y por otro a la extrema pobreza en la que viven cientos de mexicanos, imposibilitando el consumo de una dieta equilibrada que contenga todos los nutrientes necesarios.
Ya que la mayoría de los mexicanos que viven en extrema pobreza, no perciben un ingreso económico suficiente que les permita adquirir con regularidad, los alimentos necesarios para llevar una dieta saludable.
[pic 1]
Y por otro lado, tenemos a las personas que consumen demasiada comida chatarra, prescindiendo de los vegetales, por lo que comienzan a sufrir de sobrepeso a una edad cada vez más temprana.
Por tal motivo me veo en la necesidad de conocer todavía más de este tema y de buscar sus manifestaciones a través de la lectura de documentos, folletos, libros, periódicos, así como la ya conocida red internet; para solventar dudas, aclarar suposiciones y para estar en condiciones de ofrecer un trabajo investigativo de buena calidad.
En este proyecto de investigación se analizarán los antecedentes históricos de la desnutrición, la justificación, el marco contextual, el lugar donde se ase la investigación abordando una hipótesis explicativa y definiendo una metodología a utilizar de igual manera plateare los objetivos, un marco teórico y enumerare mis conclusiones, esperando que sea del agrado de todos los lectores
Antecedentes históricos
Planteamiento del problema
En mi experiencia como joven bachiller y analizando algunos fenómenos sociales me e percatado de la gravedad de una problemática latente y con ello me referiré como un muy marcado problema de desnutrición. Algunas explicaciones científicas dan a conocer varios motivos por los cuales está presente en nuestra sociedad.
Las causas de este grabe problema son:
· No contar con dinero para comprar alimentos
· Inadecuada distribución de los alimentos en la familia
· Difícil acceso o escasos servicios de salud
· Interrupción de la lactancia materna (destete), a edades muy tempranas
· Introducción tardía e insuficiente de alimentos complementarios a la leche materna
· Infecciones frecuentes: diarreicas y/o respiratorias
· Higiene inadecuada en alimentos
Las consecuencias de este problema son:
En niños
- Menor crecimiento y desarrollo físico
- Propensión a Una disminución de su coeficiente intelectual
- Problemas de aprendizaje, de retención y memoria
- contraer enfermedades infecciosas en la infancia y enfermedades crónicas en la vida adulta, así como en muchos casos la muerte
En adultos
- diarreas (infecciones repetidas)
- poco interés en el trabajo o la escuela
- cansancio (desgana)
- somnolencia
- irritabilidad
- falta de apetito
- piel seca
- cabello quebradizo
Algunas alternativas de solución pudieran erradicar en combatir la pobreza extrema o en proyectos para ayudar a aquellos que más lo necesitan por su situación económica
De lo anteriormente expuesto. Donde detallo mi misión mi forma de pensar y mi opinión personal se desprende la siguiente pregunta ¿cómo es que existe la obesidad y la desnutrición al mismo tiempo?
Justificación
El presente trabajo investigativo sobre la desnutrición se justifica ampliamente ya que beneficiara en gran medida a la comunidad en general del país de México. Un interés personal nace desde que tono conciencia de la primaria ya que cuando iba veía niños en muy malas condiciones alimenticias por lo tanto había defisís de atención, un interés escolar inicia con los trabajos propuestos en metodología de la investigación ya que es un requisito entregar en forma práctica mi proyecto de investigación y cumplir con una actividad escolar de igual manera se justifica su elaboración ya que tendré elementos teóricos y prácticos que benefician mi acervo cultural y de esta forma atreves de un trabajo escrito ofrecerlo a mis compañeros estudiantes. Beneficia a sí mismo a todo un sector educativo puesto que está apoyado en el método
Marco contextual
México es una República Federal situada al sur de América del Norte, en su parte más angosta; limita al norte con Estados Unidos, al este con el golfo de México y el mar Caribe, al sureste con Belice y Guatemala, y al oeste y sur con el océano Pacífico.
1. Introducción
Su nombre oficial es "Estados Unidos Mexicanos". La jurisdicción federal mexicana se extiende, además del territorio continental de la república, sobre numerosas islas cercanas a sus costas. La superficie total del país es de 1.964.382 km2, suma de la superficie continental e insular. La capital y ciudad más grande es la Ciudad de México.
2. Territorio y recursos
La altiplanicie Mexicana domina gran parte del país y está dividida en dos zonas: altiplanicie septentrional y meridional, limitada en sus flancos este y oeste por dos cadenas montañosas que descienden de manera abrupta hasta estrechas llanuras costeras: la sierra Madre occidental al oeste y la sierra Madre oriental al este.
Ambas sierras son interceptadas al sur por el eje o cordillera Neo volcánica transversal, faja formada por montañas volcánicas que atraviesa el país de este a oeste por su parte central y que encierra por el sur la altiplanicie Mexicana; este eje contiene los picos más altos de la República. Al sur de la cordillera Neo volcánica se localiza la sierra Madre del Sur, la sierra Madre de Chiapas y la sierra Madre de Oaxaca. Al este, un brusco descendimiento concluye en el istmo de Tehuantepec, parte más estrecha de México, que se encuentra entre el sur del Golfo de México y el Golfo de Tehuantepec. El istmo separa al Océano Pacífico del Golfo de México por una franja de tierra de sólo 210 km de longitud.
...