LA GLOBALIZACION
osmel_romero124 de Junio de 2014
2.494 Palabras (10 Páginas)180 Visitas
La Globalización
Podríamos resumir a continuación al estudio y análisis de la globalización no es fácil encontrar un nivel descriptivo. En términos generales, en la podríamos agregar que la globalización se entiende como movimiento acelerado de bienes económicos a través de las barreras regionales y nacionales. Este intercambio incluye personas, productos y por sobre todo, las formas tangibles e intangibles de capital. El efecto inmediato de la globalización la se encarga de reducir la distancia económica entre países y regiones. El proceso de globalización pone de relieve la existencia de un conjunto amplio de temas y problemas de proyección universal que sólo pueden ser encarados de manera eficaz reconociendo esa proyección, y adoptando acciones y estrategias, va el caso de los derechos humanos, de los trabajadores inmigrantes, de la pobreza, marginalidad, salud, educación y cultura, la violencia contra las mujeres, del medio ambiente, el endeudamiento externo y las condiciones de pago impuestas a los países deudores, desaparición de las fronteras entre países, con la consiguiente pérdida de soberanía e identidad, La preocupación sobre las desigualdades entre países en vías de desarrollo, desarrollados y también países industrializados.
En el mundo actual es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países, uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
En latino américa es una realidad el hecho que América Latina enfrenta dentro del contexto de la globalización grandes retos, no sólo con respecto a su futuro económico, sino también dentro del ámbito de su historia y su cultura, es muy difícil asumir los cambios dentro de este último ámbito, por cuanto las sociedades latino americanas tienden a ser muy tradicionales y es por esta razón que es muy difícil que acepten los cambio acelerados y en algunos casos impuestos por los países desarrollados.
Podríamos decir que en Venezuela, así como en América Latina en general, que en el sector empresarial venezolano conoce bien los factores que definen la capacidad competitiva de una empresa. Entre ellos podemos mencionar la disponibilidad de mano de obra calificada e infraestructura idónea, productos, servicios y condiciones de su demanda, industrias de apoyo relacionadas incluyendo proveedores competitivos así como la propia estrategia de la empresa, con su estructura y nivel de competencia pero en Venezuela por falta de inversión y mantenimiento de la infraestructura, venezolanos y venezolanas atraviesan una situación crítica, a pesar de la enorme concentración de poderes en el Gobierno, hay una ola creciente de violencia, sin control policial, que ha convertido a Venezuela en un país violento. El carácter inevitable e irreversible de la globalización se vincula a un panorama de distribución desigual de beneficios y perjuicios en el que una minoría de la población venezolana accede a los niveles superiores de bienestar mientras la mayoría se enfrenta a un descenso irrefrenable en sus niveles de vida y una crisis económica que arropa a cada uno de los ciudadanos.
La Globalización.
Debe señalarse en términos generales que la globalización tiene dos significados principales
En primer lugar, como un fenómeno, implica que existe cada vez más un mayor grado de interdependencia entre las diferentes regiones y países del mundo, en particular en las áreas de relaciones comerciales, financieras y de comunicación.
En segundo lugar como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países. Los niveles de mayor integración que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales. No obstante, una de las características particulares de la globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y aspectos culturales.
Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, los académicos de la globalización argumentan que importantes y elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto preferentemente mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.
Deniz, R. (2012) “La idea clave de la caracterización de la globalización es la que puede ser entendida como una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a las empresas y a los países, en grados absolutamente originales e inigualados en el pasado”.
A partir de esto, la globalización posee un cierto número de características propias en relación con el pasado e implica restricciones muy particulares en términos de competitividad. Desde este punto de vista, si entramos en detalle y definimos a la globalización como una fase nueva, podemos decir que es la tercera fase de la internacionalización de los mercados.
Consecuencias de la Globalización.
Podemos decir que en el proceso y fenómeno de la globalización reviste las consecuencias siguientes a continuación:
• Segmentación, diferenciación y marginación de personas, grupos sociales, actividades, regiones y países.
• Los estados democráticos pierden la capacidad de control de los flujos de información y de comunicación horizontal entre los ciudadanos, con la aparición de la Internet.
• La globalización del crimen organizado, el tráfico de drogas y de armas, la prostitución, la globalización de la tecnología, el blanqueo de dinero, la agresión violenta y que se conectan a través de la Internet constituyen una amenaza seria para los Estados-nación.
• Surgimiento de tendencias deshumanizadoras, elitistas, centralistas, discriminatorias, marginadoras, empobrecedoras y de exclusión social.
• Degradación de condiciones de trabajo y del medio ambiente.
• Fragmentación de los procesos productivos, de los mercados de trabajo, de las entidades políticas y de las sociedades.
• El ascenso de un poder político global en la estructura de autoridad de los Estados del mundo.
• Aparición y desarrollo del Grupo de los 7 países (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón) como instancia suprema de resolución de las contradicciones entre las grandes potencias dominantes, y el consiguiente dominio político y económico de estos países sobre el resto del mundo.
Causas.
Entre las causas del fenómeno y del proceso de la globalización cabe mencionar: La nueva reestructuración geopolítica del mundo acontecido después del término de la guerra fría; la aceleración de los ritmos de apertura económica y de intercambios de mercancías, bienes y servicios; la liberalización de mercados de capitales que conforman plazas financieras y Bolsas de Valores de todo el mundo; y, la revolución de la información y la comunicación, que ha conectado el tiempo real con el espacio tras la convergencia de tecnologías avanzadas.
Efectos sobre la economía Venezolana.
Entre los comportamientos más importantes en la última década en Venezuela la economía venezolana de describió como reprimir el mercado financiero y liberar los controles de precios. La apertura de Venezuela al proceso de globalización trajo consecuencias negativas para la población que veía su capacidad adquisitiva y era víctima del desempleo, porque el Fondo Monetario Internacional para aceptar el financiamiento solicitado por el Estado para cubrir el déficit fiscal imponía a nuestro país condiciones en perjuicio de la sociedad.
Posteriormente, tras la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se implementa la llamada Agenda Venezuela, donde se propone aumentar los precios de la gasolina y del petróleo, la creación del impuesto al consumo suntuario, el control del déficit fiscal a través de los límites en las remuneraciones de los trabajadores, la estabilidad del régimen cambiario, el aumento de las tasas
...