ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GRANJA DE DON BOSCO

aomeysheshomaruTrabajo10 de Enero de 2017

3.400 Palabras (14 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 14

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO[pic 1]

JATUN YACHAY WASI

MEDICINA ANDI NA

SEGUNDO SEMESTRE

BIOLOGIA HUMANA

DOCENTE:

DR. GERMAN RODRIGUEZ

DESARROLLO DE CUESTIONARIOS

NOMBRE:

JAVIER PROAÑO

2015 - 2016

LA GRANJA DE DON BOSCO

Población atendida: 250 destinatarios (147 Hombres y 103 Mujeres)

Familias: 141

Centro de Referencia: Granja Don Bosco.

 La Granja Don Bosco  se encuentra ubicada en el Km 7 1/2 de la Panamericana Norte vía Ambato – Quito, Parroquia Izamba Sector "El Pisque" Cantón Ambato, Provincia del Tungurahua. En 1994 se inició la Granja Don Bosco en las afueras de la Ciudad de Ambato con el objetivo de ofrecer una Propuesta Educativa Pastoral Salesiana (PEPS) a través de una experiencia formativa con el trabajo agropecuario (interacción con plantas y animales domésticos) para los chicos que se encuentran en la Calle y que presentan conductas infractoras notables.

La gran variedad de situaciones conflictivas que viven los chicos de la calle o en proceso de callejización, ameritan también propuestas educativas  innovadoras y variadas que favorezcan el desarrollo de la personalidad de los muchachos. El campo y el constante contacto con la tierra y sus frutos se presentan como una alternativa en donde los chicos pueden confrontar su vida y auto imponerse desafíos para la superación.

En estas circunstancias los niños permanecen en un proceso de reinserción psicosocial y familiar más prolongado o de difícil reinserción. Cuando la Granja tubo sus inicios los niños estaban inscritos en la unidad educativa en Quito bajo su régimen educativo y estudiaban en el mismo proyecto en la granja Don Bosco en Ambato con la ayuda de los Educadores.

Tal vez esto no dio resultado pues se estaba reduciendo su red social y los niños no interactuaban experiencias, inquietudes, dificultades entre otras, más que con sus compañeros del centro.

El campo y el trabajo agrícola favorecen la oferta de trabajo inmediato para ciertos chicos que argumentan estar en la calle porque no  consiguen trabajo.

La presencia de un grupo de chicos con altos grados de callejización necesitan un alejamiento temporal de lo que es y significa la calle, y de una propuesta de amor y trabajo exigentes para que puedan reencontrarse consigo mismos, puedan reintegrarse a la familia o asumir los albergues como espacios educativos y no solamente como lugares para pasar  bien unos días.

El trabajo es una propuesta terapéutica eficaz en el proceso de fortalecimiento de la personalidad de los chicos. Pero, para que el trabajo sea educativo debe ajustarse a las posibilidades de cada chico y con el debido acompañamiento que permita constantes evaluaciones de la superación personal y grupal. Para nosotros, el trabajo es una de las actividades educativas que ha dado los mejores resultados en el proceso de fortalecimiento de la personalidad de los chicos de la calle. Por este motivo, el trabajo productivo agrícola es una de las actividades fundamentales en la Granja, sin descuidar, claro está, las acciones formativas, la motivación, el desarrollo de nuevas destrezas, el refuerzo escolar la terapia de grupo y la recreación.

La temporalidad de los albergues y la necesidad de no volver dependientes ni cómodos a los chicos de la calle, es uno de los principios que orientan el que hacer educativo. La granja se convierte en un espacio idóneo para realizar esta propuesta. La presencia de chicos campesinos necesitados de un espacio idóneo mientras se realiza el trabajo familiar.

El trabajo que se realiza en nuestra instancia con los “Niños Niñas y Adolescentes insertos en el programa de reinserción familiar  y social”.

Forma parte de un proceso de atención integral que se inicia desde la acogida a los niños que están inmersos  en la calle, que están siendo violentados sus derechos. En primera instancia son acogidos en el albergue transitorio Mi Caleta de equipo técnico de reinserción y definir su situación. Posteriormente a este paso importante de acogida se realiza un análisis en el cual a la Granja Don Bosco ingresan aquellos niños que no tienen posibilidades de reinserción familiar y que se prevé un proceso más largo de reinserción mientras se realiza un trabajo con la familia con los especialistas del área familiar en la actualidad contamos con 20 niños y adolescentes beneficiados con nuestra propuesta educativa. El resultado final es poder reinsertarlos a su hogar o a la sociedad.  La población con la que se trabaja es de 124 niños, niñas y adolescentes con los que se trabaja en  identificar  la prevención, restitución y exigibilidad de derechos de los niños. La labor se extiende a las parroquias rurales circundantes a la granja, donde mediante acciones de seguimiento escolar y familiar se atiende a los niños, niñas y adolescentes, mediante una propuesta educativa que tiene como ejes de intervención: Educación, Familia, Organización, Capacitación para el Trabajo, Ciudadanía, Formación Cristiana y Valores.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Para el proceso de atención educativa se cuenta con un espacio de 8 hectáreas en comodato con el MIES – INFA y la infraestructura está organizada de la siguiente manera:

Área educativa: Salón de refuerzo escolar, centro de cómputo y biblioteca.

Área de servicios: Comedor, cocina, bodegas de víveres, ropa, material didáctico, lavandería, parcelas de huertos escolares.

Área de acogimiento: Casa de primera acogida, casa de acogida adolescentes, casa de voluntarios, casa de hospedaje general.

Área pastoral: Capilla

Área recreativa: Canchas de indor fútbol, básquet y vóley, juegos infantiles, casa de juegos, áreas verdes.

Área Administrativa: oficinas de coordinación, trabajo social, psicología, procesos educativos, acogida, y salón de reuniones

Los servicios que ofrece la Granja Don Bosco son:

Albergue              

Refuerzo Escolar        

Microcréditos    

Convivencias          

Campeonatos deportivos

Colonias vacacionales        

Seguimiento escolar y familiar

Trámites Legales    

Apoyo Psicológico y Social    

Agropecuaria            

Becas escolares        

Comedor

Ayuda Médica

Recreación Dirigida

Reinserción Escolar

UNIDAD DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS DE TUNGURAHUA

La Unidad de los Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua - UMIT, se constituye en una importante fuerza organizativa y de incidencia política en los espacios de toma de decisiones en la provincia, sus líneas de acción proponen una forma distinta de gestión y desarrollo en torno a temas de interés común y prioritario como el manejo sostenible de los recursos, el impulso de procesos de interculturalidad, fortalecimiento de estrategias de economía solidaria, educación, salud y fortalecimiento de la matriz productiva.

Es un espacio de coordinación, articulación y facilitación que integra a los tres movimientos indígenas de la provincia MIT filial ECUARUNARI-CONAIE, MIT filial FENOCIN y AIET filial FEINE , los mismos que ejecutan un trabajo conjunto sobre la base de objetivos comunes en beneficio de los pueblos indígenas y campesinos de la provincia; el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua juega un rol importante a la hora de articular las propuestas de la Unidad  a través de los espacios participativos del Nuevo Modelo de Gestión y de las direcciones en las cuales se impulsan e implementan acciones que involucran a las comunidades y organizaciones indígenas y campesinas de la provincia.

La Unidad de los Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua, se constituye  en una importante fuerza organizativa y de incidencia política en los espacios de toma de decisiones en la provincia, sus líneas de acción proponen una forma distinta  de gestión y desarrollo  en torno a temás de interés común y prioritario como el manejo sostenible dse los recursos, el impulso de procesos de interculturalidad, fortalecimiento de estrategias de economía solidaria, educación, salud y fortalecimiento de la matriz productiva.

Objetivos de la Unidad

  • Consolidar y fortalecer la Unidad de las organizaciones indígenas y campesinas a nivel  provincial.
  • Construir un poder organizativo y político de defensa de los derechos indígenas y campesinos.
  • Difusión e implementación de políticas interculturales en la provincia de Tungurahua.
  • Mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas y campesinos de Tungurahua sobre la base de los principios del Sumak Kausay

 Líneas de acción

La Unidad de los Movimientos Indígenas y Campesinos es un espacio clave para motivar la participación de jóvenes y nuevos líderes hombres y mujeres, en la vida activa de sus organizaciones de base.

Su agenda se concreta en las siguientes líneas de trabajo:

  • Páramos y Agua
  • Soberanía Alimentaria
  • Plurinacionalidad e Interculturalidad

PACAT

La PACAT es una Organización de Segundo Grado do pequeños productores agroecológicos y de comercialización asociativa, con personería Jurídica otorgada por el Ministerio de Bienestar Social, en el año 2006.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (181 Kb) docx (345 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com