“LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMPETITIVIDAD DE LOS HOTELES DE LA ZONA TRADICIONAL DE ACAPULCO DE UNA A CUATRO ESTRELLAS
chavsccTesis16 de Julio de 2017
3.695 Palabras (15 Páginas)420 Visitas
“LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMPETITIVIDAD DE LOS HOTELES DE LA ZONA TRADICIONAL DE ACAPULCO DE UNA A CUATRO ESTRELLAS”
César Chavelas Ruíz
Maestría en ciencias: Gestión sustentable del turismo.
Universidad Autónoma de Guerrero
INTRODUCCIÓN
El turismo para muchas naciones es considerado como un rentable y atractivo negocio generador de divisas que ha servido como motor detonante del desarrollo económico y relaciones sociales de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de ser el mayor rubro en la generación de empleo a escala mundial, dada su repercusión directa e indirecta en las economía de los países (Swarbrooke. & Horner, 2002) . De acuerdo con la OMT, “Los ingresos mundiales de exportación generados por el turismo receptor, incluido el transporte de pasajeros, superaron el billón de dólares de los Estados Unidos en 2010, o lo que es lo mismo, cerca de 3.000 millones de dólares al día. Las exportaciones de turismo suponen hasta el 30% de las exportaciones mundiales de servicios comerciales y el 6% de las exportaciones globales de bienes y servicios. A escala mundial, como categoría de exportación, el turismo se sitúa en cuarto lugar detrás de los combustibles, los productos químicos y los de automoción. Para muchos países en desarrollo se trata de una de las principales fuentes de ingresos por divisas y de la principal categoría de exportación para la tan necesaria creación de empleo y de oportunidades para el desarrollo” (OMT, 2011). De tal forma que, para los ingresos derivados del turismo internacional en destinos de todo el mundo crecieron un 4% en 2012 hasta alcanzar la cifra de 1,075 billones de dólares[1], y en 2013, tal como lo muestran las estadísticas mundiales de la OMT (2014), “Despite occasional shocks, international tourist arrivals have shown virtually uninterrupted growth – from 25 million in 1950 to 278 million in 1980, 528 million in 1995, and 1087 million in 2013” (OMT., 2014) y continúa mencionando; en el caso de México se captaron en el año 2013, 23, 734,000 turistas que generaron una captación de ingresos de $ 13, 819 000,000.00 de dólares. Es por eso que los destinos turísticos internacionales han creado un círculo competitivo y buscan la modalidad de ser destinos turísticos sustentables como soporte del proceso económico, además de ser parte de una vanguardia tecnológica, que les permite diversificar productos innovadores que tienen la peculiaridad de ser diferenciados en el servicio y calidad como elementos de un sistema por demás competitivo. Por otro lado, el turismo en su desarrollo ha estado asociado a la tecnología por dos hechos destacables. El primero, el turismo al ser la primera industria mundial se convierte potencialmente en el principal cliente de la industria informática, y el segundo la información está presente en los mismos cimientos de la industria turística. En ese sentido, hoy en día, los importantes avances tecnológicos, sobre todo aquellos referidos tanto a las tecnologías de la información y comunicación, así también como las operativas, están incidiendo de manera notable en las funciones que tradicionalmente han jugado las distintas tipologías de empresas turísticas del sector hotelero. Es por eso, que este trabajo se centró en la incorporación de las plataformas tecnológicas de comunicación y operativas como un factor que incide en la competitividad en los establecimientos de hospedaje menores de cinco estrellas en la Zona Tradicional de Acapulco Guerrero México. Para este efecto, se pretendió conocer si: ¿La innovación tecnológica en los procesos de servicio de hospedaje pueden ser una herramienta para que se construya una estrategia que permita a los hoteles de una a cuatro estrellas ubicados en la zona tradicional de Acapulco, sean competitivos?, si ¿La implementación de nuevas tecnologías operativas (motores de reservación o sistemas operativos en fase con los Global Distribution System (GDS), pagina web personalizada o metabuscadores) permiten a los micro-hoteles de la Zona Tradicional de Acapulco mejorar sus factores de ocupación? y finalmente, si ¿La tecnología de información y comunicación en las áreas del hotel, como parte del servicio de hospedaje es un factor que incide en la competitividad de las empresas hoteleras de una a cuatro estrellas que están ubicadas en el Acapulco tradicional?. Con la finalidad de conocer la posibilidad de Analizar si los factores de innovación tecnológica de comunicación y operativa, en los y servicios de hospedaje intervienen en la competitividad de las empresas hoteleras de una a cuatro estrellas ubicadas en la zona tradicional de Acapulco, se planteó la siguiente hipótesis
H1“La ausencia de innovación tecnológica operativa y de comunicación en los servicios de hospedaje son factores que inciden en la pérdida de competitividad de los establecimiento de hospedaje de una a cuatro estrellas en la zona tradicional de Acapulco”
Este trabajo tuvo como objeto de estudio la Zona Tradicional de Acapulco, debido a que actualmente esta zona, muestra claros indicios de abandono y falta de competitividad, que se refleja en sus bajos ingresos por un factor de ocupación bajo. Así de acuerdo con Butler (1980), Acapulco en su desarrollo turístico ha pasado por diferentes etapas, en su ciclo vital de vida, como la exploración de los años 30, el involucramiento de los años 40, el crecimiento de los años 50, la consolidación de los años 60 a 70, y la madurez desde la perspectiva económica de los años 80 (Butler, 1980). Donde la Zona tradicional presenta un escenario de estancamiento, con problemas de imagen urbana, infraestructura hotelera deficiente con poca visión competitiva. Por tanto, la información para este trabajo, se obtuvo con la aplicación de cuestionarios a turistas y entrevistas a empresarios.
COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS
Una organización que busca incrementar su cuota de mercado en el plano de la competitividad, debe de hacerse de información desde un plano global hacia donde se está conduciendo su sector (tendencia de mercado de la industria) en la cual se encuentra considerando las tendencias de las fuerzas tanto exógenas como endógenas que le pueden impactar o beneficiar, ya que el medio ambiente en donde se encuentra inmersa la organización no es una fotografía estática, un medio ambiente dinámico. En ese sentido los establecimientos de hospedaje, no quedan exentos de la presión global de competencia en los mercados turísticos, por lo que necesitan una reingeniería constante tanto de sus procesos de servicio de hospedaje, de su forma de operar, así como de sus funciones administrativas que les permitan hacer frente ante los embates competitivos de sus similares, aprovechando sus recursos y capacidades al máximo. En esa dirección, Edith Penrose pionera de la teoría de recursos y capacidades de las empresas, sostiene que las ventajas competitivas se obtienen no por la imperfección de los factores exógenos sino por la calidad, cantidad y forma como se utilizan los factores endógenos (Penrose, 1958). De tal forma que, este estudio analizó como teoría central; “La teoría de recursos y capacidades” ostentada por Grant (1991) , con la finalidad de concebir el marco de competitividad en una empresa turística, como es el caso del objeto de estudio de este trabajo, la cual plantea que las organizaciones son diferentes entre sí en función de los recursos y capacidades que poseen en un momento determinado, así como por las diferentes características de la misma y que dichos recursos y capacidades no estén disponibles para todas las empresas en las mismas condiciones (Grant, 1991). Donde en el caso de los establecimiento de hospedaje entendemos por recursos o activos físicos; el stock de factores disponibles y controlables por la empresa para desarrollar una determinada estrategia competitiva (Cuervo, 1993), (Lopez, 1996), y estos pueden ser clasificados en financieros, físicos, humanos, tecnológicos y reputación, en relación a las capacidades; son un conjunto de conocimientos y habilidades, destrezas, experiencias, que surgen del aprendizaje colectivo de la organización, consecuencia de la combinación de recursos, de la creación de rutinas organizativas, que se desarrollan por intercambio de información con base en el capital humano de la empresa, y dependen del sistema de incentivos e integración del personal (Cuervo, 1993). Por lo tanto si las empresas hoteleras al utilizar recursos tecnológicos en su operatividad y servicio, y a su vez combinarlas con la con programas de desarrollo de habilidades y competencias, estas tienen oportunidad de crear estrategias que les permitan competir en su sector.
CARACTERISTICAS DE LA ZONA TRADICIONAL DE ACAPULCO
Acapulco se encuentra en la bahía de Santa Lucía, protegido del mar abierto por la península de Las Playas en el noroeste y por Punta Bruja en el sureste. Está rodeado de montañas graníticas cercanas al litoral que son parte de la Sierra Madre del Sur (Valenzuela, 2010). Se, localizado al sur de la capital del estado, a 133 Km de distancia de Chilpancingo, se ubica entre los paralelos 16°41´ y 17°13´ de latitud norte, los 99°32´ y 99°58´de longitud oeste. Limita al norte con los municipios de Chilpancingo y Juan R. Escudero (Tierra Colorada), al sur con el océano Pacifico, al oriente con el municipio de San Marcos y al poniente con el municipio de Coyuca de Benítez. Acapulco está dividido turísticamente en tres zonas a razón de la evolución del puerto. La Zona Tradicional, Zona Dorada, y Zona Diamante. En consideración a la evolución de Acapulco, la Época de oro del destino turístico es calificada, en las décadas de los 50 a los 70; donde el puerto logra posicionarse como un destino turístico atractivo para el turismo popular masivo y selectivo reconocido internacionalmente (Valdivieso & Coll-Hurtado, 2010), y explotado bajo el criterio económico de máxima rentabilidad (Bullon, 2005). Sin embargo, para los años 80 el puerto manifiesta indicios del principio del fin de una etapa de madurez ignorada, al pasar por una etapa de crisis de reinversión (Valenzuela, 2010), impactando sensiblemente de esa manera a la demanda turística internacional. De tal manera, que los efectos de la disminución de la demanda de ese mercado repercutieron económicamente en los establecimientos turísticos, siendo el área más afectada lo que hoy conocemos como la Zona Tradicional de Acapulco, también conocida como Zona Náutica. Acapulco de acuerdo con SEFOTUR, cuenta con 248 hoteles con 17716 cuartos, de los cuales 23 hoteles en Zona Diamante, con 3197 cuartos, 89 en Zona Dorada, con 9735 cuartos, 26 en Pie de la cuesta con 442 cuartos y 110 en Zona Tradicional con 4342 cuartos de hotel, la cual fue objeto de estudio, de los cuales 8 son de cuatro estrellas, 37de tres estrellas, 43 de dos estrellas, y 21 de una estrella y uno que fue excluido por ser de cinco estrellas. La Zona del Acapulco Tradicional, lugar donde nace Acapulco turísticamente, es considerada desde donde hoy se encuentra ubicado el Parque Papagayo, hasta las playas Caleta y Caletilla. En esta zona, se encuentra algunos de los hoteles más antiguos, los cuales oscilan entre los 80 años o más (Alcaraz, 2009), los barrios tradicionales del puerto, la Península de las Playas, el cerro de la Pinzona, la zona de la Quebrada y el fraccionamiento Hornos. Esta zona comprende una estructura urbana de uso turístico y habitacional, con equipamiento dominado por hoteles, restaurantes y del comercio, algunos centros de recreación así como las playas más antiguas de Acapulco.
...