ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NOVELA HISPANOAMERICANA (100 AÑOS DE SOLEDAD)


Enviado por   •  2 de Abril de 2013  •  2.904 Palabras (12 Páginas)  •  1.125 Visitas

Página 1 de 12

LA NOVELA HISPANOAMERICANA

Hasta la década de los sesenta, el panorama literario hispanoamericano estuvo dominado por un tipo de narrativa que se caracterizaba principalmente por los elementos propios del país al que pertenecía los autores.. Las novelas retrataban los grandes paisajes, los valores de sus habitantes, acontecimientos políticos…

La novelística hispanoamericana se caracterizaba por su aislamiento y por su temática local hasta que en 1962 la editorial española Seix Barral concedió un premio de Biblioteca Breve a “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa. En pocos años surgió una gran cantidad de obras que mostraban que, bajo el dominio del realismo, el naturalismo y el regionalismo, se escondía una prodigiosa fantasía, ansía de lo existencial y necesidad de libertad artística.

El éxito de público y crítica llegó con Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez, en 1967. Con ella, la novelística hispanoamericana se universalizó y popularizó. El llamado boom de la literatura hispanoamericana fue un brillante estallido de obras en prosa de innegable calidad que suministraron alguno de los elementos básicos para la identidad cultural de Hispanoamérica.

La novela hispanoamericana se puede resumir en dos etapas: La novela tradicional y La novela nueva novela.

En la novela tradicional, se tratan temas en los que el personaje principal es la naturaleza tal y como es. Se aparta al el hombre como personaje principal y toma la geografía como el eje central, además de que tiene una tendencia hacia explicar y plasmar para después dar el testimonio de lo que el autor observo e identifico, siendo por lo general muy detallista en las características de este.

También se caracterizaba por ser una novela intransigente (estática) la cual no variaba ni se adentraba de forma rotunda en la sociedad, por la misma naturaleza “naturalista” de la novela tradicional.

En este tipo de escritura el novelista trata de experimentar con sus personajes, poniéndolos en situaciones determinadas para con ellos demostrar que su comportamiento depende de la herencia y del medio.

En lo narrativo, el escritor adopta una actitud de cronista más o menos objetivo. Las descripciones, de ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra. En los diálogos, la lengua se adapta a la índole de los personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular (lenguaje coloquial).

En la nueva novela hispanoamericana se podría tomar como parte aguas la obra de Miguel de Cervantes “Don quijote de la mancha” aunque si bien es de influencia europea, fue un gran revulsivo para la nueva literatura en América.

Características de la novela Hispanoamericana.

1.-La utilización del narrador en primera persona

2.-La técnica del punto de vista

3.-El monólogo interior

4.-El rescate del lenguaje coloquial

Todos estos son medios con que el hombre quiere dar testimonio real de su angustia, del absurdo del mundo y de la ambigüedad de la realidad. Esta Novelística no pretende dar soluciones (como lo intenta la filosofía), sino problematizar al lector sobre su realidad, además ha adquirido una dimensión metafísica que no tenía; es la novela del hombre en crisis.

También en ella tienen fundamental importancia el mundo de los sueños (onirismo), la alucinación, lo maravilloso y fantástico de la realidad. Los grandes escritores de la novela Latinoamericana como Fuentes, Rulfo, García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar, Sábato y otros muchos, expresaban en sus obras una voluntad de crear una literatura a partir de la realidad y la cosmovisión del latinoamericano. Ahora estudiaremos a dos grandes exponentes de la novela Latinoamérica, como lo son Cortázar y Sábato, empezando por el último; que a pesar de su pérdida de la visión aún sigue en actividad literaria.

"Uno se embarca hacia tierras lejanas, indaga la naturaleza, ansía el conocimiento de los hombres, inventa seres de ficción, busca a Dios. Después se comprende que el fantasma que se perseguía era Uno-Mismo..." (Hombres y Engranajes, de Ernesto Sábato, 1951).

ESTRUCTURA DE LA NOVELA 100 AÑOS DE SOLEDAD.

La novela destaca de otras obras de su época y género por su estructura narrativa. Según el filólogo Roger M. Peel: “En el contexto de tales figuras (Rulfo y Fuentes), García Márquez ha sido llamado un anacronismo. Sus novelas y cuentos son sencillos y directos, en comparación. Las dificultades de Cien años de soledad son provocadas más bien por el vasto reparto de personajes y el gran alcance de sus cien años que por la fragmentación delargumento o a la manera de tratar el tiempo; en rigor, es una de las pocas novelas recientes que se desarrollan cronológicamente, lo cual contrasta directamente, por ejemplo, con Pedro Páramo”.

En esta estructura lineal de veinte capítulos no enumerados, son frecuentes las interrupciones por la analepsis y la prolepsis. De hecho la historia comienza con un salto temporal: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava . . .".

El narrador de la novela es omnisciente y presenta los hechos, sean trágicos o alegres, sin pasar juicios ni distinguir entre hechos reales y fantásticos.

Pero además de este narrador externo, hay otro interno: los pergaminos. "Pero quien verdaderamente escribe la historia es el Narrador Segundo, cuyo relato se ve envuelto en la consideración histórica de tiempo del Narrador Primero", dice la filóloga chilena Ana Pizarro, en "De la ficción a la historia Cien años de soledad". "Se trata de Melquíades, aquel que posee las claves de Nostradamus y que, conociendo la determinación que pesa sobre la estirpe, cifrará su historia. El desciframiento de estos manuscritos por Aureliano Babilonia coincide con la extinción de la estirpe, dibujando un juego temporal que se cierra casi en redondo, y donde el ciclo de la existencia recorre las instancias del nacimiento, desarrollo, auge y destrucción".

También se cierra un círculo en la historia de Macondo. La familia Buendía fundó el pueblo y a principio era una aldea muy pequeña y remota. Llegó a ser un centro importante de la región con la llegada del tren, empresas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com