Novela Hispanoamericana
R4COOL3 de Febrero de 2014
709 Palabras (3 Páginas)503 Visitas
Historia
A finales de los años 20 y durante la década de los 30, los narradores americanos reaccionan frente al exotismo y cosmopolitismo modernista y toman conciencia de la originalidad de su entorno. Rómulo Gallegos, Ricardo Güiraldes, y Ciro Alegría son los representantes de la novela regionalista. La novela de los años 40 y 50. A partir de la década de los 40, los narradores van a abandonar el regionalismo para crear una "nueva novela" que vivirá su punto culminante en el llamado boom de los años 60.
Introducen innovaciones técnicas como el subjetivismo, el monologo interior, y utilizan un lenguaje brillante. Defienden nuevos estilos, como "lo real maravilloso", que terminan imponiéndose en los 60. Los autores más importantes son: Jorge Luis Borges Ficciones, El Aleph, El libro de arena. Constituyen colecciones de relatos breves en las que el autor renueva el género. Los relatos de Borges tratan de temas fantásticos, filosóficos y esotéricos. Sus relatos mezclan varios géneros literarios. Juan Rulfo, Pedro Paramo, José Lezama Lima Paraíso, novela barroca en la que el autor reconstruye el mundo de la infancia. Ernesto Sabato, Sobre héroes y tumbas, reflexión sobre la historia de argentina reciente.
Características
• Los nuevos escritores superan las limitaciones del regionalismo: pierden interés por lo rural, y lo sustituyen por el paisaje urbano.
• Los problemas del hombre contemporáneo, sus deseos y sentimientos, se convierten en el tema principal de sus obras.
• Asimilan los logros de las vanguardias europea y americana: reciben influencias de autores como Kafka, Joyce, o de movimientos como el Surrealismo.
• Tiene cariño por la temática americana: Los escritores se inspiran en temas americanos y su ambiente.
• Hay interrelación del hombre con el paisaje: Los temas son del hombre contra la naturaleza, y el triunfo de la naturaleza es implacable y voraz.
• El hombre y la naturaleza tienen conflictos paralelos, si el hombre es feliz, también la naturaleza, si el hombre es triste, también la naturaleza.
• Tiene tendencia a la simbología: Civilización y barbarie; fuerza telúrica y acción del hombre.
• El rasgo unificador de la narrativa hispanoamericana es su carácter realista.
• La importancia de la naturaleza: la selva amazónica (La vorágine, de José Eustasio Rivera), la llanura venezolana (Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos) o la pampa argentina (Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes). Se trata, en todos los casos de una naturaleza imponente, desaforada, a la que están sometidas las vidas de los hombres.
• La voluntad de reflejar conflictos políticos y sociales: la revolución mexicana (Los de Abajo, de Mariano Azuela) o la marginación de la población indígena (Raza de Bornce, de Alcides Arguedas; El Mundo es Ancho y Ajeno; de Ciro Alegria; o huasipungo; de Jorge Icaza).
Tipos
• La Novela Gauchesca: apareció en los países del Rio de la Plata: Argentina, Centro de Chile y Uruguay, trata dos temas: 1) la vida de los gauchos, que en el periodo del dictador Manuel de las Rosas, por ser valientes y por haber luchado contra la usurpación del dictador, fueron asesinados y llevados a un lugar que se llama el Matadero en Buenos Aires, para ejecutarlos, y también se trata de la vida cotidiana de los gauchos y su relación con la naturaleza de las Pampas (Una región en Argentina), y el mejor autor de esa novela es Esteban Echeverría con su libro El Matadero
• La Novela Cuzqueña: surgió en los países andinos (Perú, Bolivia, Paraguay y el Norte de Chile, abarca los temas que conciernen la vida de los indios, sus problemas raciales con los líderes de origen español, y también la vida cotidiana y tradicional de los indígenas, y los mejores autores son Garcilaso de la Vega y Blest Gana.
• La
...