Novela Hispanoamericana
vickycgm6 de Diciembre de 2012
3.283 Palabras (14 Páginas)555 Visitas
“Anexo: Biografía de Andrés Bello”
Humanista y creador sublime, Andrés Bello figura como máximo representante de la nueva civilización hispanoamericana. Maestro de Bolívar, polígrafo insigne, gramático y filólogo original, es también un príncipe de la poesía castellana. Andrés Bello nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781y falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo; en suma, autor de una obra poligráfica que constituye la base más sólida de la naciente civilización hispanoamericana. Fue hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López.
Andrés Bello vivió su infancia y juventud, hasta los 29 años, en Caracas. Cursó las primeras letras en la "Academia" de Ramón Vanlosten. Desde niño tuvo pasión por la lectura, particularmente de los clásicos del Siglo de Oro español. Frecuenta el Convento de Las Mercedes, donde aprende latín, con el Padre Cristóbal Quesada. A la muerte de éste (1796), Bello traduce el libro V de la Eneida. Estudió desde 1797 en la Real y Pontificia Universidad de Caracas y se graduó de Bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800. Cuando Alejandro de Humboldt visita a Caracas, Bello lo conoce y lo acompaña en la subida a la cima del monte Ávila.
Estudia Derecho y también Medicina. Imparte clases a particulares, entre otros a Simón Bolívar; y comienza a perfilarse como literato. Sus traducciones de versos del latín, del francés, y sus adaptaciones de poemas clásicos, junto a poesías originales, le han dado prestigio, y un cognomento, el cisne del Anauco. Estudiaba por su propia cuenta francés e inglés. En 1802, es nombrado Oficial Segundo de la Secretaría de la Capitanía General de Venezuela, en cuyo desempeño mereció honores, como el de Comisario de Guerra, otorgado en 1807. En julio de 1806, Bello solicita en arrendamiento perpetuo a su nombre y en el de su madre y hermanos, unas tierras en las laderas de la fila de Mariches, al Este de Caracas, para dedicarlas al cultivo de café. Su solicitud es aprobada. En 1808, con la introducción desde Trinidad de la imprenta de Mateo Gallagher y Jaime Lamb, Bello se convierte en el redactor de la Gaceta de Caracas. En 1810, ya en pleno inicio del movimiento autonómico, Bello es ascendido por la Junta Suprema a Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Las pocas obras juveniles de Bello conservadas tienen fecha imprecisa. Compuso algunas poesías: el poema A la Vacuna, la oda Al Anauco; el soneto A una Artista; la égloga Tirsis habitador del Tajo umbrío; el romance A un Samán; la oda A la Nave, y los sonetos A la victoria de Bailén y Mis Deseos.
Escribió también los dramas Venezuela consolada y España restaurada, así como el Resumen de la Historia de Venezuela, la más antigua prosa que poseemos del gran humanista.
Sus trabajos en Londres abarcan una considerable lista de asuntos políticos, diplomáticos y hacendísticos americanos a él confiados; investigó frecuentemente en el Museo Británico; completa sus conocimientos lingüísticos, filológicos y de historia literaria; se prepara en experiencias diplomáticas y en estudios de Derecho Internacional; se dedica a la enseñanza privada; dirige publicaciones; llena sus páginas con escritos de carácter enciclopédico; crea sus más grandes poemas originales, entre ellos la silva Alocución a la Poesía, que imprime en 1823 y la silva a La Agricultura de la Zona Tórrida , que ve luz en 1826. Elabora estudios de crítica y de historia literaria y filológica. Realiza traducciones del francés y del inglés, y elabora investigaciones sobre el idioma castellano (ortografía, etimología).
En 1831, inicia su actividad como maestro en su propio domicilio y en 1832, publica la primera edición de Los Principios del Derecho de Jentes que luego se transformó en Los Principios de Derecho Internacional. En este mismo año es nombrado miembro de la Junta de Educación y luego el Congreso de Chile lo declara ciudadano legal de ese país.
En 1835, publica los Principios de Ortología y Métrica; en 1937, es elegido Senador de la República, y lo fue hasta su muerte. En 1840, empieza sus trabajos que culminarán en el Código Civil; en 1841, pública Análisis Ideológica de los Tiempos de la Conjugación Castellana y el poema El Incendio de la Compañía.
En 1842, se funda la Universidad de Chile y Andrés Bello es su rector en 1843. En 1848, publica la Cosmografía o Descripción del Universo; en 1850, publica la Historia de la Literatura; en 1851, es designado Miembro Honorario de la Real Academia Española y, en 1861, Miembro Correspondiente.
En 1864, se le elige árbitro para resolver una diferencia internacional entre el Ecuador y los Estados Unidos y, en 1865, es elegido para ser árbitro en la controversia entre Perú y Colombia.
La finalidad primordial del trabajo de Bello se puede sintetizar en el "proyecto civilizador" en pro de los países llegados a la independencia nacional, después de la dura lucha por conseguirla. Se propone a sentar las bases de civilización y cultura, requeridas por las sociedades hispanoamericanas, al advenir a la situación de pueblos emancipados.
La gran pregunta que Bello se formula, es sin duda, cuál debía ser la educación de cada pueblo, para desarrollar la cultura peculiar, equilibrada, sólida, totalizadora, a fin de construir el futuro. Además, su mayor preocupación fue cómo definir "las bases jurídicas del Estado".
Sin embargo, la gran preocupación de Bello fue siempre la educación, su dedicación a los temas de la enseñanza desde la docencia superior hasta la escuela primaria y su interés por divulgar el conocimiento de las ciencias.
Sobre estos firmes pilares (organización del Estado, vida internacional, lenguaje, educación y formación del buen gusto) edifica su obra ingente. Bello fue un gran humanista, un gran educador. Como lo dice su biógrafo Miguel Luis Amunátegui, "puede afirmarse sin inexactitud que pasó la vida enseñando".
“Anexo: Biografía Juan Antonio Pérez Bonalde”
El poeta Juan Antonio Pérez Bonalde nació en Caracas el 30 de enero de 1846 y fue bautizado en la la Iglesia de la Parroquia Santa Rosalía. Hijo legítimo de Juan Antonio Pérez Bonalde y de Gregoria Pereyra. Su padre fue un destacado miembro militante del partido Liberal. Llego a ser Senador y Presidente del Senado y desempeño el cargo de Ministro en uno de los gabinetes. Debido a la agitada vida política que sufre el país Juan Antonio Pérez Bonalde, padre, decide irse y establecerse con toda la familia en Puerto Rico. Allí transcurre parte de su infancia y su adolescencia, también allí tomo cuerpo su vocación poética. Sus estudios de idiomas y la facilidad que tiene para ellos le hacen dominar en breve tiempo el inglés, el alemán, el francés, el italiano y el portugués entre las lenguas vivas; también el griego y el latín, entre las muertas. Estos conocimientos le permitirán traducir de obras de Poe, Heine, Shakespeare, entre otros.
Su padre Juan Antonio Pérez Bonalde al regresar a Venezuela, en 1868, se mantiene alejado de las actividades políticas, y al poco tiempo muere a causa de una angina de pecho. La guerra civil pronto vuelve a encenderse por todos los caminos de Venezuela. Guzmán Blanco hace su entrada triunfal en Caracas el 27 de abril de 1870. En una corrida de toros celebrada en Caracas fueron recitados unos versos satíricos del poeta en los cuales ridiculizaba a Guzmán Blanco. Este al identificarlo como autor de dichos versos le dio un plazo de ocho días para salir del país. Tenía 24 años apenas y va solo. Deja a su madre enferma y ya no la volverá a verla con vida. Se va a Nueva York y consigue a los quince días trabajo en una empresa importante, Lahman & Kemp, que se dedica la venta de perfumes, de productos medicinales y de tocador. En el desempeño de su empleo viaja por gran parte del territorio norteamericano. Cuando no viaja se ocupa de la redacción de publicidad comercial de la casa para la cual trabaja, y en la elaboración del singular almanaque “Bristol” que produce la misma empresa. Como agente de esta empresa viaja por Europa, Asia, África, él Caribe y también por el Brasil. Su trabajo no le impide leer y escribir lo que hace con gran entusiasmo. Es asiduo concurrente a la Biblioteca Pública donde años más tarde conocerá a su esposa. Conoce a diferentes escritores: José Martí, el gran patriota y poeta cubano, el combativo periodista y político venezolano Nicanor Bolet Peraza, el colombino Santiago Pérez Triana y Juan de Dios Uribe. En 1875 se agregará al grupo el poeta Jacinto Gutiérrez Coll, Cónsul General de Venezuela en Nueva York.
La etapa más fecunda de creación se produce a medida que avanzan sus años de permanencia en Nueva York. Cuando no escribe su propia poesía, se dedica con verdadero entusiasmo a traducir aquellos poemas de autores extranjeros, en cuyas obras encuentra como un eco de su sensibilidad y de sus preferencias líricas. Estando en Nueva York recibe la noticia de la muerte de su madre lo que lo afecta profundamente a él y a su producción literaria. Desde su llegada a Estados Unidos en 1870 y hasta 1876 se cumple una etapa muy agitada de su vida y de su creación. A mediados de 1976, Pérez Bonalde regresa a Venezuela; durante la travesía que lo trae a la patria tiene muchos recuerdos y en ese estado de ánimo empieza a escribir “Vuelta a la Patria” que es un canto patético y desgarrado por la patria que se vuelve a ver y por la memoria de su madre muerta. Pérez Bonalde desembarca en Puerto Cabello. Allí lo espera un nutrido grupo de familiares y amigos.
...