ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA OPRESIÓN DE LA OLIGARQUÍA ECONÓMICA

Fernandez GeinerEnsayo6 de Noviembre de 2021

544 Palabras (3 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

TEMA:                   Problemas Políticos de la República Aristocrática.

 

CURSO:                 Problemas y Desafíos en el Perú.

 

DOCENTE:         Rafael Ernesto Burga Burga.

 

INTEGRANTES:

  • ACOSTA RAMOS, Aracely del Pilar.
  • CÓNDOR VÁSQUEZ, Lizbet Milagros.
  • FERNANDEZ CARPIO, Genier Orlando.
  • STEIN BOCANEGRA, Carla Anneliese.
  • RUIZ CASTRO, Carlos Alberto.

 

 

Chiclayo, 16 de agosto.

LA OPRESIÓN DE LA OLIGARQUÍA ECONÓMICA

Los aspectos de la República Aristocrática son diversos, debido a que existió una gran culminación de las facturaciones de materia prima hacia los países más prósperos. Por un lado, tenemos la inversión de capital extranjero en la economía peruana, consiguiendo con ello la desnacionalización de sus compañías, ya que el adquirió un aumento formidable en la exportación de recursos. Por otro lado, se logró acelerar la industrialización  del país gracias a la implantación inmigrante, puesto que se efectuó para la mayoría de las actividades maquinarias, con el fin de conseguir acelerar los procesos fructíferos. Por último, otro aspecto es  la adopción de nueva tecnología y esto ocurrió por los escasos hombres dispuestos a vender cotidianamente su trabajo, por esta razón los empresarios debieron recurrir al empleo de enganchadores para atraer gente del pueblo, por lo cual en dicho periodo hubo gran petición de la mano de obra.

Los requerimientos espontáneos del mercado internacional terminaron por inducir a la modernización apresurada de las actividades extractivas y productivas. Por ejemplo, el rol de las  empresas “Cerro de Pasco Corporation y la International Petroleum Company”  ejecutando masivas exportaciones, que yacían en la sierra central  y la costa norte, incluso terratenientes dueños de haciendas se concentraron en producir mayormente recursos esenciales, prevaleciendo la necesidad extranjera.

Como equipo, hemos considerado que las empresas exportadoras en el periodo del segundo civilismo, se identifican precisamente por la pérdida del interés nacional; a causa de la concentración productora de materias primas que solo beneficiaba a los comerciantes de buen estatus económico. Asimismo, la mayor parte de las ganancias eran destinadas a patria extranjera, dejando solo despojos para el pueblo (obreros e indios), esto se puede notar en la falta de conocimientos al momento de extraer o explotar los booms económicos; generando con ello crisis social por abusos laborales y escasez de alimentos.

En conclusión, la concentración de las oligarquías en los sectores económicos trajo consigo una oleada de desigualdad e injusticias para los campesinos, quienes eran atraídos con contratos cortos que resultaban injustos; esto trajo consigo brutales abusos en la Amazonía peruana, donde el estado no velaba por los intereses de los pobladores,  los cuales eran esclavizados, maltratados y abusados a manos de estas empresas extranjeras. Al mismo tiempo, la economía del país tras la gran catástrofe que dejó la guerra con Chile, muchas de las empresas nacionales fueron cedidas a grandes empresas extranjeras, creando graves consecuencias en el trabajo que realizaban los campesinos.

Bibliografía

Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. México, D.F.: Turner, El Colegio de México. Páginas 214-217.

Contreras, C y Cueto, M 1999 Historia del Perú contemporáneo Lima IEP

Klarén P 2004 Nación y sociedad en la historia del Perú Lima IEP

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (111 Kb) docx (46 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com