“LA POLÍTICA ECONÓMICA DE DONALD TRUMP”
Flor2489Reseña30 de Marzo de 2020
670 Palabras (3 Páginas)245 Visitas
“LA POLÍTICA ECONÓMICA DE DONALD TRUMP”
Uno de los principales puntos expuestos durante la campaña presidencial de Donald Trump fue la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las relaciones comerciales con China. El actual presidente estadounidense ve en China y en México dos competidores fuertes ante la Inversión Extranjera Directa, por lo que, al revisar sus relaciones comerciales con estos dos, también proponía una política de disminución de impuestos a las corporaciones y a los sectores de altos ingresos para impulsar la inversión en su territorio y evitar la fuga de capital nacional (Huerta González, 2017: 219).
Estados Unidos se encuentra a la deriva de una crisis social caracterizada por graves problemas de marginación, desempleo, subempleo, bajos salarios y creciente desigualdad del ingreso, lo que provocó que los votantes estadounidenses simpatizaran con las ideas de Trump y la esperanza de una regeneración de empleos que les permita vivir más dignamente. Una nueva era de políticas proteccionistas caracteriza a Estados Unidos en un mundo donde las principales instituciones internacionales siguen proclamándose por una apertura comercial más amplia (Huerta González, 2017: 220).
A partir de la crisis económica del 2008-2009, los defensores del libre comercio han comenzado a retractarse de esta teoría y el hecho de que los principales defensores, Reino Unido y Estados Unidos, comiencen a instaurar políticas cada vez más proteccionistas, abre las pautas para que otros países cuestionen la factibilidad de una política de libre comercio. Es evidente, que estas políticas no han demostrado garantizar un desarrollo político y social necesario para mantener la estabilidad en los países (Huerta González, 2017: 222).
La política que propone Trump es de bajar a 10% el impuesto a las empresas que decidan repatriar sus beneficios que obtienen fuera del país, es una política económica que favorece a los ricos, esperando que éstos generen una mayor inversión y empleos, que favorecerían a los desempleados y subempleados. Cabe señalar que esta estrategia ya ha sido utilizada por otros ex presidentes, como George Bush, y lo único que generó fue más desigualdad de ingresos (Huerta González, 2017: 226).
La política de Trump también tiene algunas limitantes para su aplicación. El autor nos presenta el ejemplo de las empresas automotrices, las cuales para regresas a producir en Estados Unidos se les debe ofrecer niveles de rentabilidad similares a los que han obtenido en México, y para ello Trump no sólo debe revisar el TLCAN sino todos los otros tratados comerciales que EEUU tiene con otros países. Esto, sin duda, provocaría que los otros países comenzaran a actuar de la misma manera proteccionista que EEUU, las empresas más afectadas serán aquellas que se estructuraron en torno a las cadenas de valor (Huerta González, 2017: 231).
Huerta González (2017) nos presenta la dualidad en la que se encuentra el sistema económico actual: libre comercio vs proteccionismo. El debate cobra mayor auge ante el cambio de posición de Estados Unidos quien busca fortalecer su mercado interno a través de políticas proteccionista, sin embargo, quiere seguir disfrutando de las mieles del libre comercio. De manera personal, considero que la situación crítica en la que se encuentra Estados Unidos en la actualidad es resultado de la pérdida de poderío hegemónico que ya otros autores nos han mencionado.
El análisis del autor concluye planteando las consecuencias que las nuevas políticas proteccionistas de EEUU tendrán sobre la economía de México. El autor señala el grave problema social al que se enfrentaría el país, en caso de que los inmigrantes que radican en EEUU sean deportados a México. La gran desventaja que México tiene ante EEUU queda en evidencia en las rondas de negociaciones que se están llevando a cabo en la actualidad. EEUU sólo busca concesiones a su favor, y aunque México se resista a aceptarlas, tarde o temprano deberá tomarse una decisión. Y esa decisión tendrá una consecuencia directa en el ámbito económico y social de nuestro país.
...