ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAGRIMAS DE ESCLAVITUD

SHERYLNATHALLY15 de Noviembre de 2012

655 Palabras (3 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 3

LAGRIMAS DE ESCLAVITUD

Magda Bayona Sanabria

“Si a tu piel no le es indiferente….todavía hay esperanza.”

UNICEF

Cuando se te pide que elabores un ensayo sobre trabajo, la objetividad fluye y tus sentimientos permanecen intactos, tal vez por lo frívolo del tema; pero cuando a esa pequeña palabra se le complementa con trabajo infantil, entonces la situación cambia. Al plantear temas que involucran niños y más cuando no es en pro de su desarrollo, es imposible evitar que se toquen hasta las membranas más profundas de nuestro ser, que nos motivan a hacer un alto en nuestro diario vivir, ubicándonos dentro de este contexto social que involucra sin lugar a dudas el futuro de nuestro país.

Partiendo del significado que se le ha dado al término trabajo infantil: “el trabajo que priva a los niños, niñas o adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental”, nace la importancia de centrarnos en la parte legal, pues es ahí donde sin dudarlo, se busca, si no bien la erradicación total del problema, lograr a través de ellas aminorarlo y frenar este fenómeno que contribuye al declive social y psicológico de nuestra nación.

Y es que en medio de toda esta problemática es bueno cuestionarnos sobre, qué leyes cobijan a nuestros niños y niñas para que sientan la protección del estado?

Qué políticas sociales se están creando y aplicando para disminuir esta problemática?

La Constitución Política de Colombia de 1991, vista como la máxima ley que rige nuestro país, plantea en el artículo 44: Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, (…)

Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en Ios tratados internacionales ratificados por Colombia. Además, según el artículo 53 de la Constitución, el gobierno se vio en la obligación de crear el estatuto del trabajo, en el cual se contempla la protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. .

La OIT, en el convenio 182 hace una exigencia para que las naciones se comprometan en la defensa de los derechos del niño. Esta organización también impuso el 12 de Junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

Pero tal vez, uno de los logros más importantes que se ha podido obtener, por lo menos en nuestro país, es la creación de la ley 1098 de 2006, “Ley de Infancia y Adolescencia” en la cual se obliga a las diferentes autoridades a defender los derechos de los niños y en las se contempla la prohibición del trabajo infantil en todas sus formas.

En conclusión, mirando que las leyes en contra del trabajo infantil existen, no entendemos por qué este fenómeno social sigue en aumento y lo peor de todo es que se presenta ante la mirada descarada de las autoridades civiles y militares.

Por lo tanto, urge la creación de nuevas políticas públicas y programas de erradicación del trabajo infantil que vayan más allá de la prohibición, el control y el acceso a subsidios o programas temporales, pues estas continúan siendo pañitos de agua tibia a un problema que es de orden estructural.

Ahora si bien las autoridades son las directamente encargadas, no hay que olvidar que es también nuestra responsabilidad como ciudadanos y más aun como futuros trabajadores sociales, no ser partícipes de esta problemática, pues si los niños son la esperanza del mañana, qué futuro nos espera si los privamos de vivir su presente.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, Segunda Edición, Barranquilla, Mayo 2007, pág. 12,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com