ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Asambles Del Pueblo

KPR36015 de Octubre de 2014

741 Palabras (3 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 3

“Asamblea del Pueblo”

“Vamos a hacer ciudad”, son las palabras con las cuales nos topamos de frente al investigar un poco sobre lo que dicen los arquitectos a cargo del proyecto de la Asamblea Legislativa o también denominada, “La Asamblea del Pueblo” pero, ¿Es de verdad un buen término para el futuro proyecto, según el pueblo de Costa Rica?

La pregunta surgirá en cualquiera que mire a su alrededor y piense no solo en un contexto inmediato, sino en el espacio en el cual se va a construir. A pesar de que fue concebido como un símbolo arquitectónico de la democracia costarricense, el cual se piensa elevar sobre obras patrimoniales e importantes centros cívicos y culturales y además generar un vínculo entre hitos del espacio público, lo cual lo convierte en un pensamiento magnifico y una idea de reintegración muy eficiente, no se le toma la importancia que se le debería atribuir al ciudadano como tal.

Prácticamente las otras propuestas presentadas para el concurso tenían el mismo concepto esencial de dos componentes: torres para oficinas y un plenario o explanada muy expresiva, sin tomar en cuenta el contexto de la zona y el modo en el cual las personas se apropias de ese espacio día a día, simplemente un nuevo proyecto que integraría edificios, pero sin un contexto de “ciudadanía activa”.

Es por esto que a mi criterio, el proyecto es un proyecto único y completamente diferente, especialmente desde los valores cívicos, pero la propuesta no muestra una forma inteligente y respetuosa de hacer ciudad con el grupo de edificios patrimoniales y la integración espacio – ciudadano, pues al levantar el edificio, se esta no solo rompiendo con un perfil urbano a nivel de escala macro, por no decir masiva, sino que se está perdiendo la esencia de lo que es Costa Rica.

Una de mis teorías más firmes, es la que dice que: “Una ciudad sin rascacielos, no es ciudad” y me apego a ella ya que siempre he tenido el concepto de una ciudad de mega estructura, en la que los edificio envuelven poco a poco a las personas como formando una especie de cobertura la cual hace que las personas se sientan protegidas, y tomo por un ejemplo las torres que poco a poco van apoderándose del Paseo Colón, Sabana y sus alrededores, son proyectos en los cuales, a criterio personal, su magnitud y arraigo, hacen que Costa Rica cada vez más se vea, o por lo menos vaya en camino a verse como un país algún día desarrollado, sin embargo, al tratar de obligar a un proyecto a adaptarse a algo que no le pertenece, como el caso de La Asamblea, demarcamos más la necesidad en el país de hacer arquitectura sin sentido, con ningún propósito más que el de la estética e innovación, dejando de lado el contexto y desarrollo que va demostrando el país.

Cabe mencionar, que el proyecto cuenta con un excelente trabajo a nivel de funcionamiento interno y ocupación, y a nivel estético no podemos dejar de lado que llama mucho la atención y sería una gran pieza icónica en la arquitectura del país, pero no en la zona en la cual se está planteando, no rompiendo tan fuerte con el perfil de ciudad micro que tenemos para pasar a pasos agigantado a una mega ciudad para la cual no se está preparado todavía en el nivel de contexto inmediato, tanto de la ciudadanía como del patrimonio existente.

El proyecto podría ser, como los arquitectos mencionaron, el detonante que reactive por fin una zona cívica y que genere áreas públicas y arterias urbanas, pero simplemente en una ubicación con un contexto totalmente diferente, el cual este generando otro tipo de ciudad con una visión un poco más tercermundista y pueda incorporar el proyecto como parte más de lo que se está dando en la zona, como lo mencioné anteriormente, la zona de La Sabana, el cual sería, a mi criterio, el lugar ideal para la ubicación del proyecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com