Pueblos Indígenas
grisseth23 de Marzo de 2012
4.185 Palabras (17 Páginas)854 Visitas
Contexto Histórico Venezolano: Pueblos y Comunidades Indígenas Actuales: Wayuú, Barí, Yukpa, Kariña, Warao, Yanomami y Otros.
* Contexto histórico Venezolano: Pueblos y comunidades indígenas actuales: Wayuú, Barí, Yukpa, Kariña, Warao, Yanomami y otros.
*organizacion social y politica
*sistema economico (modo de produccion)
*sistema de creencias (cosmovicion)
*usos y costumbres
*modelo de justicia.
jaslhdahsfsdnceskjhfewuoifhiewhfdkjasndcjnzskljfcsdohfoihfdj
hsdknvcxznvñhwSHFSDOHFVHSDBVKJSBVkjsNCFOHQOHFDOAHFUHSIFUVGSU
GFIFKFGFIHGFIURHFTIRUHFIHGKJSHFDKKCVXNC FJDHVBIEUFHGVIFDSHVB JHFVIUHGFKBSVN DHFISBC JAwhdiauFJHBC GIUWQKFREHBCJN GHIUWQERJBCI UIHYI BHJDGIYGEWQKJNBDOIUHYQOIHNJSUHGVUYGWQEIBC IHWQDHKJBCIAUdeq hfdiuqweiubdfcvfyhweqr erh9pfr8yewurhjkhd urywuiyfhaklñasuyr hfeiuwyriuhwerkbclkaspoiawAntes de la invasión de los conquistadores europeos, muchos de los pueblos que habitaban América habían alcanzado a desarrollar sociedades urbanas importantes, basada en el trabajo delhombre; mientras que otros, sólo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la caza y la recolección. Los mayas, aztecas e incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y organizaron Estados teocráticos. También inventaron un calendario de 365 días (mientras que Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el maya) y un alfabeto. Pero quizás, lo que más se destaca es la ciudad de Teotihuacán que en el año 500 D.c. era la ciudad más grande del mundo con 200.000 habitantes.Antes de la invasión de los conquistadores europeos, muchos de los pueblos que habitaban América habían alcanzado a desarrollar sociedades urbanas importantes, basada en el trabajo del hombre; mientras que otros, sólo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la caza y la recolección. Los mayas, aztecas e incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y organizaron Estados teocráticos. También inventaron un calendario de 365 días(mientras que Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el maya) y un alfabeto. Pero quizás, lo que más se destaca...
Pueblos Indigenas
Al presentar el correspondiente ensayo en relación de nuestros pueblos indígenas,se hace necesario, hacer una aproximación de la historia antes de la invasión por parte del imperio español de aquel entonces.
Nuestros pueblos indígenas habían alcanzado a desarrollar sociedades urbanas, mientras que otros solo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la caza y la recolección, por ejemplo la cultura maya, la azteca, e incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y organizaron estados teocráticos, los maya también inventaron un calendario de 365, mientras Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el de nuestra cultura maya, asimismo contaban con un alfabeto, además de un vasto conocimiento en la planificación de obras quedando evidenciado, en sus pirámides y ciudades, además de la comprensión del universo.
Cabe señalar que la ciudad de Teotihuacán en los años 500 después de Cristo era la ciudad más grande del mundo con 200 mil habitantes. Asimismo nuestros aborígenes se aseguraban los alimentos y los bienes necesarios para vivir a través de relaciones de reciprocidad y redistribución. Esto consistía primeramente en la práctica de la solidaridad y ayuda mutua entre los miembros de la comunidad, es decir, se ayudaban entre sí a cultivar y cosechar, mientras que la redistribución, consistía en el cobro de fuertes tributos en productos y en trabajo que eran contabilizados para determinar en qué zonas sobraban o faltaban alimentos para luego distribuirlos en las zonas más necesitadas, esto confirma el espíritu comunitario de nuestros pueblos aborígenes.
El sistema de creencias de nuestros pueblos indígenas se basa en la relación armónica y holística en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina. De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas carecen de conceptos como ‘desarrollo’,...
Las Comunidades Indígenas que Existen en Venezuela
En este apartado se hace una descripción de los pueblos y comunidades indígenas que existen en el país; en este sentido, se mencionan las clasificaciones realizadas por Miguel Acosta Saignes, la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001), así como la distribución expuesta por el Sitio Oficinal de las Misiones Sociales de la República Bolivariana de Venezuela (2004), esta última fuente presenta la clasificación en base al censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2001.
Los pueblos indígenas son originarios de las amplias costas, sabanas, selvas, montañas, sierras, lagos, ríos y deltas que conforman hoy la geografíay territorio de la República. Son también portadores y generadores de milenarias culturas que se remontan a unos veinte mil años de antigüedad.
Es de interés nacional ponderar adecuadamente la rica multietnicidad indígena presente en el territorio nacional, luego y a pesar de centenarios y sucesivos procesos que de una u otra forma han buscado diluir a estos pueblos y culturas de claras raíces prehispánicas en el seno de la sociedad nacional.
Esta gran diversidad etnocultural se expresa cotidianamente a través de idiomas; cosmovisiones; músicas; tradiciones y costumbres; artesanías; arquitecturas; organizaciones socioeconómicas y políticas; etnomedicinas; patrones de asentamiento equilibradamente dispersos; técnicas deproducción preservadoras de ecosistemas; conocimientos milenarios sobre faunas y floras regionales; arte y técnicas culinarias; implementos e instrumentos utilitarios; tecnologías blandas de eficiente aplicación; alto sentido de pertenencia y correspondencia con la madre tierra y sus recursos naturales. Todos ellos, legados ancestrales e históricos que se deben preservar y dinamizar en beneficio del colectivo nacional, continental y mundial.
Hoy en día, lamentablemente, cada uno de los pueblos indígenas (raíces primarias y fecundas de la venezolanidad) siguen enfrentando y resistiendo a problemas similares pero cada vez más críticos, al punto de que muchos de ellos están amenazados gravemente de la extinción cultural (etnocidio) e inclusive física (genocidio). Los pueblos Yanomami, Warao, Kuiva (Jivi), Pumé (Yaruro), Wanai (Mapoyo), Eñepa (Panare), Añu (Paraujano), Yavarana, Baré y Yukpa, figuran en los primeros lugares de tan crítica situación existencial.
Como consecuencias acumuladas de los procesos de la llegada de los españoles, globalización, de la proliferación y excesos cometidos por religiones no indígenas, así como de la expansión del desarrollismo con su concepción rentista de la tierra y sus recursos; las culturas indígenas han venido siendo erosionadas y coartadas en sus potencialidades y sus cosmovisiones desarticuladas, las comunidades afectadas por sus tierras invadidas o cedidas ante presiones económicas, los pueblos sufriendo contaminación de su hábitat y la expoliación de sus recursos naturales y patrimoniosintelectuales colectivos.
De acuerdo con el Sitio Oficinal de las Misiones Sociales de la República Bolivariana de Venezuela (2004), la distribución lingüística de la población aborigen actual de Venezuela, es la siguiente:
Caribe: Akawaio, Mapoyo, Yabarana, Yekuana, Eñepa (Panare), Pemón, Kariña y Yukpa.
Arawak: Aruaco, Wayuu (Guajiro), Añú (Paraujano) y Los Arawak Del Río Negro (Curripaco, Guarekena, Baré, Piapoco y Baniva).
Independientes: Guahíbo, Warao (Guaraúno), Cuiva, Yanomami, Hoti y Yaruro.
Chibcha: Representados por los Barí.
Familia lingüística: Caribes
Los akawaiosson grupos llegados a Venezuela provenientes del Esequibo, a raíz de la rebelión de Rupununi en 1969. Actualmente están ubicados en San Martín de Turumbán, frente a Anacoco y en caseríos dispersos a lo largo del eje carretero El Dorado-Santa Elena de Uairén. Sumamente aculturados, los akawaio han desarrollado cultivos comerciales con formas de organización introducidas por el Estado.
Los mapoyos (Wanai) representan un grupo reducido y también aculturado. Localizados en las cercanías de los Panares, en caseríos ubicados en las sabanas entre los ríos Caripo y Villacoa en el distrito Cedeño del estado Bolívar. Estos indígenas han tenido en lo que va de siglo una brusca aculturación, a raíz del establecimiento de empresas extractivas de sarrapia, balatat y chicle. Los mapoyos hablan castellano, y sus cosechas de arroz,maíz, yuca, caraota, ñame y batata son comerciales. Los yabaranas localizados en las cercanías de San Juan de Manapiare en el estado Amazonas.
Los yekuanas (Maquiritares), son grupos localizados en las riberas de los ríos Caura y Paragua y sus afluentes, en el estado Bolívar; en las márgenes del Ventuari, Cunucunuma, Padamo y Cuntinamo y sus afluentes, en el estado Amazonas. Maquiritare es una designación de los misioneros, mientras que yekuana o dekuana es una autodenominación que expresa un origen común; estos indígenas creen que sus antepasados provenían de un cerro de los alrededores (Duida) que tenía ese mismo nombre. Los pueblos de las cabeceras de los ríos han estado más alejados del contacto con la población criolla que los pueblos ribereños. Su
...