ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Desigualdad Económica En Chile

jopp3 de Septiembre de 2014

737 Palabras (3 Páginas)585 Visitas

Página 1 de 3

Chile es muchas veces elogiado por su combinación de democracia política y prosperidad económica. Sus indicadores económicos de las últimas dos décadas muestran logros importantes en la baja de la inflación, el desarrollo exportador, la fuerte reducción de la deuda externa, la sólida situación fiscal que ha mostrado y el sostenido crecimiento económico que ha obtenido (6% anual en promedio). Sin embargo, el “Talón de Aquiles” del modelo chileno es la persistencia de altos niveles de desigualdad económica y social, que lo ha llevado a ser el país con peor distribución de riqueza de todos los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Esta desigualdad existente es un tema que nos tiene a todos alerta, que incumbe tanto a la política como también a diversas investigaciones y debates. Chile tiene una distribución de riqueza caracterizada por ser muy asimétrica y está altamente concentrada en el último decíl (el 10% de la población más adinerada).

El objetivo que me lleva a escribir este ensayo es entender ¿Cuáles son los factores que han causado este gran dilema?

Comúnmente se habla que esta desigualdad puede ser causa de la cesantía, las malas condiciones laborales, los bajos sueldos y la extrema pobreza. Sin embargo, no logro convencerme de que estos factores son los causantes de la gran brecha existente.

A mi parecer la primera causa de esta desigualdad es la falta de acceso a una educación de buena calidad. Actualmente las escuelas que atienden a los dos quintiles más pobres alcanzan rendimientos muy bajos, es más, estudios han comprobado que los jóvenes pertenecientes a los estratos más pobres del país obtienen resultados académicos mucho peores que los jóvenes pertenecientes a los estratos más altos.

Otra barrera que me parece importante mencionar son las bajas oportunidades de emprendimiento que hay dentro del país y la falta de acceso a créditos y otros activos por parte de las personas con menores ingresos.

Por otra parte, las tasas de impuestos y medidas gubernamentales prácticamente no ayudan a disminuir esta brecha socioeconómica, como sí es en el caso de muchos otros países, sino que por el contrario, favorece a la clase más enriquecida. Adicionalmente, el aumento del PIB del país no se traduce directamente en mayores gastos fiscales en la población, y menos en las regiones distantes de la capital Santiago, lo que genera una centralización de los recursos

Estos factores van provocando un desperdicio de talentos y habilidades por parte de la población de bajos ingresos, lo que conlleva a que aquellas personas que tienen más ventajas económicas sigan acumulando aun más riquezas y con ello se amplíe aun más la brecha económica.

La siguiente tabla muestra los ingresos autónomos promedio de cada decíl de ingresos y a su vez, muestra cuántas veces equivale el ingreso promedio de cada decíl respecto del primero. Así, tenemos que en el extremo, la relación de ingreso del decíl más rico respecto del decíl más pobre (razón 10/10), equivale a 45 veces.

Tras analizar la tabla podemos ver que la mayor parte de acumulación de riqueza está en los grupos socioeconómicos más acaudalados del país, y es aquí donde radica a mi parecer la raíz del problema existente, no solo porque encuentro injusto que unos ganen 45 veces lo que ganan otros sino porque hasta ahora esta acumulación de dinero en tan solo una pequeña cantidad de la población ha provocado que éste grupo tenga las riendas políticas y económicas del país, ya que son ellos los que poseen grandes empresas y están inmersos en la política, por lo tanto tienen en sus manos la regulación de factores como el empleo, el precio y sus sueldos.

Según Nelson Mandela "Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com