ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Doctrina Estrada

Yael HernandezEnsayo29 de Agosto de 2018

650 Palabras (3 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 3

La Doctrina Estrada

 La doctrina Estrada es llamada así  por Genaro Estrada, Secretario de Relaciones Exteriores durante la Presidencia de Pascual Ortiz Rubio, que la redactó y publicó  el 27 de septiembre de 1930. Esta doctrina se manifiesta en contra de que los países decidan si un gobierno extranjero es legítimo o ilegítimo, especialmente si este proviene de movimientos revolucionarios. La doctrina Estrada contradecía la costumbre de su época de que cada país debía reconocer al gobierno de otro país para que este fuera considerado válido o legítimo.

El reconocimiento de gobiernos se había convertido en un instrumento de la política internacional de los países , o, para decirlo en forma mas clara , del “chantaje” internacional, ya que un Gobierno ansioso de romper el aislamiento internacional en que le hubiera colocado un cambio de régimen realizado en forma inconstitucional , se veía expuesto a tener que aceptar las condiciones , muchas veces lesivas a la soberanía nacional , que le impusieran los demás paíes.*

Esto es lo que sufría México con su vecino del Norte Estados Unidos (EE.UU), puesto que le ponía ciertas condiciones a México que no aceptaba  para que reconociera el gobierno de Álvaro Obregón, una de las condiciones que exigia EE.UU era que excluyera a los ciudadanos norteamericanos de la aplicación de la constitución de 1917; sin embargo, en 1923 México firmo los acuerdos de Bucareli donde incluían las condiciones impuestas por EE.UU para reconocer el gobierno de Mexico. Gracias a estos antecedentes se anuncio la doctrina Estrada para poder evitar otro hecho como el comentado anterior mente.

        

*SEARA VASQUEZ,Modesto,La Política Exterior de México,Mexico,Esfinge,p.61

“México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimiento, porque considera que esta es una práctica denigrante que, sobre herir la soberanía de otras naciones”*

México estaba totalmente en contra y era de esperarse puesto que implementaron una Doctrina totalmente en contra, también se reserva el derecho de mantener o retirara sus agentes diplomáticos; pero, la única modalidad introducida por la doctrina Estrada es el deseo de quitar el reconocimiento de Gobiernos sobre su legalidad y condenar al reconocimiento condicional.

La doctrina Estrada también fue mal interpretada puesto que pensaban que afirmaba la obligación de continuar las relaciones diplomáticas, en la medida de lo posible, sin tener en cuenta los cambios revolucionarios. La doctrina Estrada no habla de la obligación de continuar cualquier condición o relación diplomática, si no que conserva la soberanía del gobierno mexicano.

La razón de la doctrina está en el evitar que el reconocimiento del gobierno puede ser utilizado como una forma de control hacia otro país.

Para México la doctrina Estrada fue como una arma defensiva después de su revolución interna ya que tuvo que utilizar todos los instrumentos jurídicos a su alcance para poder escapar de la presión que de los países fuertes de esa época.

El uso más extendido  de la doctrina Estrada se dio en la década de 1970 donde México no otorgó reconocimiento de Estado a los países sudamericanos que sufrieron golpes de estado. México únicamente se limitó a mantener o retirar sus misiones diplomáticas.

Mas cercano a la actualidad durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), ambos Secretarios de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda y Luis Ernesto Derbez, trataron de interrumpir el uso de dicha Doctrina. El resultado de dicha política exterior se conoce como la Doctrina Castañeda. Se considera que se interrumpió la Doctrina Estrada de forma efectiva bajo el presidente Felipe Calderón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (59 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com