La Globalizacion
checolors9 de Junio de 2014
869 Palabras (4 Páginas)233 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo trata de acercarse un poco al intrincado tema de la globalización, respetando la orientación hacia este campo que generó la elaboración del mismo. Pero antes es importante resaltar la consideración que reconoce a este proceso como un todo en el desarrollo de la humanidad en el presente siglo.
El desarrollo de las relaciones sociales y los estados a través de la historia se vieron busaca lo bueno solo de manera localista si no ir más allá de donde se ubica, tanto es asi como al principio de la humanidad los clanes eran nómadas hasta que encontraran un lugar que provecieran de satis factores, pero por su naturaleza inquieta pronto sienten la insatisfacción de lo que ese lugar loe provee y nuevamente van mas allá de donde están.
En pleno siglo XXI sigue presentándose pero hoy lo llamamos globalización, y es precisamente de lo que se hablara este ensayo:
DESARROLLO
Llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas multinacionales; cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado"; la ideología neoliberal se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad; las mega corporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los pueblos.
La dinámica de este proceso no se desenvuelve en el vacío, sino que por el contrario, se encuentra enmarcado dentro de un acontecer socio-cultural y político que se corresponde con la esfera de decisión de los estados nacionales más poderosos y de las organizaciones políticas (Naciones Unidas, NATO, económicas y financieras multilaterales, OMC, FMI y Banco Mundial) en cuyo seno dichos países tienen una influencia decisiva e incuestionable.
Es así, como el poder aparece en el fluir de las relaciones entre los estados nacionales que, junto a los otros actores transnacionales, integran el acontecer de la globalización. La manifestación de este poder, expresa una asimetría, una desigualdad o desequilibrio -pequeño o grande, leve o profundo- en la reciprocidad del desenvolvimiento dinámico de las relaciones entre los distintos actores anteriormente mencionados.
En el contexto actual de la globalización, no resulta muy difícil apreciar que, si los estados nacionales son "actores" principales dentro del marco del orden político que establece el sistema internacional vigente, las corporaciones y, en particular, las megas corporaciones, son los agentes dominantes dentro de la economía mundial.
Pero lo realmente nuevo de la globalización es la formidable explosión acontecida en los mercados y en las operaciones y transacciones financieras que diariamente se llevan a cabo en las bolsas de valores de todo el planeta.
Esa explosión financiera, tuvo como requisito previo, una especie de "Big Bang" similar en el ámbito de las comunicaciones, constituyendo ser así, en la base material de la extensión y extraordinario volumen de los mercados financieros.
A través de las pantallas de un computador un pequeño grupo de individuos moviliza de forma virtual miles de millones de dólares todos los días.
Esta actividad financiera globalizada prosigue su actividad de manera permanente, de un extremo a otro de planeta" sin detenerse" utilizando la fabulosa red informática existente.
El escenario que tenemos que imaginar y sobre el cual debemos reflexionar, es un mercado de la información y de la comunicación totalmente integrado, sin fronteras, funcionando en
...