La Industrialización - Problemas Económicos Colombianos
jacobo2999Ensayo4 de Marzo de 2021
1.134 Palabras (5 Páginas)168 Visitas
La Industrialización - Problemas Económicos Colombianos
El modelo de industrialización trajo cambios importantes dentro del estado Colombiano y la situación que la población vivía antes y durante los años 30. Se pudo observar cómo la población se transformó del sector rural al sector urbano, buscando trabajos más formalizados y la implementación de la semi industria. La calidad de vida de las personas mejoró sustancialmente con las aplicaciones de este modelo debido a que se modernizaron los sectores tales como la salud, la educación, energía y agua potable. Debido a todo esto la población rural se redujo considerablemente, lo que conllevó a una reducción en las materias primas, debido a que el sector agropecuario se estaba dejando de lado, al igual que la minería. A pesar de todas estas situaciones diversas se puede observar un aumento considerable en la exportación de las materias primas menores (carbón y níquel) y manufactura.
Al analizar el conjunto de transformaciones que experimentó la economía durante estos años. Se puede evidenciar que algunas de las mayores causas de la disminución de fuerza en el sector productivo se presentó, ya que se resaltó un aspecto el cual se fundamenta en la fuerte reducción de la participación del sector agropecuario en la economía. Se puede notar que entre 1945 y 1949 dicho sector representaba más del 40% de la actividad económica del país; a finales de los años setenta, su participación se había reducido a un 23%. Lo anterior se puede justificar en el gráfico, ya que la población rural se afianzaba cada vez más en los cascos urbanos, sumándose así a las nuevas industrias que estaban en desarrollo en ese momento. Es claro que estos efectos hoy en día siguen vigentes, ya que en una buena medida la población rural busca integrarse a los campos urbanos para así poder darle un destino diferente a su vida.
Las diferentes variaciones en el gráfico VII-1 se puede evidenciar bajones y subidas abruptas, las cuales están directamente relacionadas con el estado de la economía del país, en el cual influyen muchos factores diferentes, como por ejemplo lo era que, ante el lento dinamismo de la producción para el mercado mundial, la capacidad de generación de divisas del país se tornó especialmente sensible a la evolución de los precios del café. Además, también influyeron de gran manera los producidos del sector agrícola, además de las exportaciones de oro o piedras preciosas. Pero a pesar del auge en estos sectores (no tradicionales y del sector agrónomo) siguió quedando en claro como la economía se regía básicamente por el sector cafetero. Con base a lo anterior cuando las importaciones cafeteras iban bien la economía, Colombiana se veía fortalecida, ya que el aumento en los precios externos generaba una mayor capacidad de compra interna de los cafeteros, que se multiplicaba internamente por los mayores ingresos del Gobierno y de aquellos sectores que venden sus artículos a los productores del grano. Lo anterior traía consigo un fortalecimiento de toda la cadena involucrada en la producción y venta del café, además de fortalecer a las entidades gubernamentales las cuales se veían beneficiadas cuando había un auge en las ventas, todo este conjunto de sucesos se pueden traducir en el fortalecimiento de la economía y un mayor beneficio para las personas al interior del país. Por otro lado, cuando las cosas no iban bien en cuanto a las exportaciones, generaba una baja en los precios externos del café, lo cual producía un efecto adverso sobre la demanda interna.
En la época de 1930, e incluso antes de esta, se pudo observar que el estado no intervenía de ninguna manera en las acciones económicas que se manejaban en el país en ese momento, prácticamente el sector económico era llevado por las empresas privadas, las cuales no contaban con ningún tipo de regulación y estos llevaban a cabo prácticas que eran solo convenientes para los mismos. El estado dio un paso al frente y comenzó a ejercer su poder frente la industria privada, ya que esta tenía un gran poder en Colombia, lo que conlleva a que hubiera un mercado más regulado y condiciones más justas para los trabajadores en aquel momento. Al aplicar el modelo de la industrialización se puede ver que las condiciones de vida en Colombia mejoran sustancialmente, ya que previamente vivían en condiciones deplorables, con poco acceso a la salud, una tasa de analfabetismo muy alta (80%), la mortalidad infantil ascendía a un porcentaje del 52%, en las ciudades el empleo era informal, ya que no contaba con prestaciones sociales, ni contratos laborales, etc. Los beneficios de este modelo fueron que una gran parte de la economía dejó de ser solo rural, para transformarse en urbana y semi industrial. También el estado empezó a tener intervenciones para la regulación de la economía, al igual que controles a las transacciones externas y financieras. Otro factor beneficioso que se encuentra de este modelo es la aplicación de servicios modernos en la educación, la salud, energía y agua potable, lo cual logra mejorar la calidad de vida en muchos sectores del país, reduciendo de esta manera las altas tasas de analfabetismo y mortalidad infantil. A pesar de haber tenido un impacto muy positivo en la sociedad, también se pueden observar ciertos puntos negativos como lo fue una reducción del 50% en el sector agropecuario y un incumplimiento en los propósitos planteados por el estado, ya que la inflación y el desempleo aún tenían unos índices muy altos. El sector primario, que es la agricultura y minería, se ven afectados debido a que se reducen en un 45%, ya que la vida rural se estaba dejando de lado por la vida urbana y semi industrializada.
...