La Inseguridad
Yhonelson13 de Noviembre de 2014
907 Palabras (4 Páginas)198 Visitas
A nivel mundial la delincuencia de los últimos tiempos ha sido el pan de cada día proliferación de empresas de protección y seguridad privada. Hace unos 15 años había tres o cuatro compañías dedicadas a esta tarea; hoy, son más de 2,000 y se especializan en diversos productos o servicios para seguridad como la fabricación de chalecos antibalas, artefactos para defensa personal, blindaje de automóviles, instalación de alambrados eléctricos o sistemas de rastreo, servicios de vigilancia y guardaespaldas. Sin embargo, el recién creado Consejo Nacional de Seguridad Privada advierte sobre la dudosa seriedad de muchas de estas compañías que aunque parezcan muy formales pueden no serlo y en vez de beneficiar perjudican.
Uno de los pretextos del gobierno es el del presupuesto, que para poder tomar control de la situación se necesita dinero. Según la UNESCO, lo ideal es destinar 4% del PIB a políticas de prevención de delitos y seguridad, pero en México el presupuesto total en este rubro apenas llega a 1% a pesar de que para mejorar la situación de México se necesita más de lo normal.
Un cálculo complejo permite estimar por cada país cuántos meses de vida se perdieron por exceso de homicidios, una cifra que se multiplica por la población del país. Brasil, por ejemplo, perdió ocho meses en su expectativa de vida, que multiplicada por sus más de 190 millones de habitantes resulta en más de 100 millones de años de vida perdida.
Tomando como base la información de 15 países de América Latina, en 2009 la región perdió 331 millones de años de vida, según el informe.
La inseguridad afecta también el potencial económico: sin la mortalidad excesiva debida a los homicidios, el Producto Interno Bruto (PIB) regional habría sido 0,5% mayor, lo que equivale a una ganancia potencial de más de US$24.000 millones en 2009, según la ONU.
Por otra parte, el narcotráfico está produciendo violencia “en la mayoría de los lugares por donde transitan las enormes cantidades de droga que van hacia los mayores centros de consumo que son Europa y EE.UU”.
Entre 2008 y 2010, ocho de los 10 países del mundo con mayor índice de desigualdad en el ingreso se encontraban en A. Latina, donde “el entorno en el que nacen las personas continúa determinando su futuro”, según el informe.
Otro factor es la falta de calidad del empleo. El 92% de los pobres en situación de indigencia tienen empleo pero esto no les ha permitido superar su situación.
El PNUD apunta también cambios profundos en las familias latinoamericanas.
El porcentaje de nacimientos en hogares mono parentales se duplicó en 30 años, de 7,3% en 1970 a 15% en 2000. Y A. Latina y el Caribe es la segunda región con mayor fecundidad adolescente entre 15 y 19 años, después de África.
La inseguridad en nuestro país es uno de los temas que más nos conciernen, debido a las miles de personas que son diariamente víctimas de seres inescrupulosos que ocasionan problemas a la sociedad, como secuestros, asaltos, violaciones, etc., son una gran cantidad de acciones las que realizan y amordazan con nuestras vidas.
La inseguridad en Venezuela, no es un tema que se está suscitando desde ahora, sino que ha venido ocurriendo a lo largo de los años, ya que los organismos competentes no buscan una solución al problema. Todo esto corresponde a que cuando ocurren hechos de esta magnitud no hacen absolutamente nada y continúa creciendo el problema.
Cabe destacar que la inseguridad ocurre por diversas razones que muchos de nosotros los venezolanos conocemos como el desempleo, la falta de estudio, la marginalidad en que se vive, entre otras.
Nuestro país ha sido el lugar con más crímenes y violencia lo cual podría, tener una solución decisiva, si se llevaran a cabo las acciones necesarias por los encargados del resguardo de la seguridad
...