ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Institucionalización Y El Cardenismo

eskarleth9717 de Marzo de 2014

883 Palabras (4 Páginas)511 Visitas

Página 1 de 4

La Institucionalización y El Cardenismo

I. El Caudillismo

Obregón se vio precisado a ceder a las exigencias extranjeras efectuadas en las famosas conferencias o Tratados de Bucareli, por lo que el gobierno norteamericano reanudó sus relaciones diplomáticas en nuestro país, sobre la base de salvaguardar los derechos de propiedad de los norteamericanos en México.

Obregón creó nuevas zonas militares con el fin de disminuir el peso político del ejército reduciendo el control individual de los caudillos.

La relación política que en forma concreta estableció Obregón con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) fue la de conceder a los representantes obreros una serie de puestos públicos en diferentes partes de la Republica. Una organización obrera de oposición y de principios hasta cierto punto anarquistas, fue la Confederación General de Trabajadores (CGT). Su posición radical no encajó en el sistema imperante y se mantuvo haciendo algunas críticas al mismo. Respecto a la política agraria como procedimiento para la institucionalización Soto y Gama llegaron en 1920 a un acuerdo con Obregón y “fundó después el Partido Nacional Agrarista que junto con la CROM sería otro de los pilares políticos del régimen obregonista”

Con la administración de Obregón se creó la Secretaria de Educación Pública y al frente de ella quedó José Vasconcelos. Dicha secretaria se inauguró el 20 de Julio de 1921.

En 1923 surgió la Rebelión de Adolfo de la Huerta, un acontecimiento importante durante la presidencia de Obregón fue la muerte de Francisco Villa quien fue emboscado y muerto el 20 Julio 1923.

ll. El Callismo

Calles asumió el poder como presidente en 1924, a falta de una burguesía poderosa, el estado decidió dirigir en parte el aspecto económico, creando una infraestructura que permitiera el desarrollo de este sector. Por ello se crearon las instituciones: El Banco de México, las Comisiones Nacionales de Irrigación y de Caminos, así como el Banco Nacional Agrícola y Ganadero. Varios acontecimientos entre la Iglesia y el Estado desembocaron el Movimiento cristero o rebelión cristera promovida por altas jerarquías religiosas en oposición a los artículos 3, 5, 27 y 130 constitucionales.

En la carta Magna Obregón presiono a Calles para que maniobrara políticamente y pudiera entrar nuevamente en el juego. El término de la gestión de Calles estaba en puerta y fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR). El 1 de Diciembre de 1928 anuncio la creación del Comité de Organizador y el 3 de enero de 1929 se publicó la convocatoria para la Convención que se llevaría a cabo los primeros de marzo.

lll. El Maximato

Emilio Portes Gil puesto en la Presidencia por Calles. En marzo de 1929, fue celebrada la Convención Nacional de PNR. En las elecciones de 1929 participaron el candidato del PNR, Pascual Ortiz Rubio y su oponente José Vasconcelos. Durante su gobierno, Ortiz Rubio puso en vigor la Ley del Trabajo ( el 28 de agosto de 1931), aprobada por el Congreso de la Unión.

La política que consiguió Abelardo L. Rodríguez fue un poco más progresista que la llevada a cabo por su antecesor. La participación del gobierno fue implementar el salario mínimo.

Los efectos de la Crisis Mundial repercutieron sobre México porque el precio de la plata descendió en el mercado. El petróleo también se vio afectado.

IV. El Cardenismo

Cárdenas fue electo como candidato para presidente por el PNR, para el periodo de 1934 – 1940 , periodo en el que se inician los gobiernos sexenales.

El Plan Sexenal cuyo contenido contemplaba entre otras cosas una amplia Reforma Agraria; un reformismo en el campo industrial; se sugería emplear el petróleo para un mejor equilibrio de la economía, impulsando las industrias nacionales, y se proponía además, una política

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com