La Política En México
DoryPol25 de Mayo de 2013
3.771 Palabras (16 Páginas)303 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN
El término “política” viene de la palabra (polis), palabra griega que significa “ciudad”, ciudad autónoma compuesta de ciudadanos libres con deberes y derechos de intervenir en el destino de la comunidad, por esta razón se dice que el objetivo de la política está en gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad.
A través de la historia, nos hemos dado cuenta como la política está muy lejos de conseguir este fin, su verdadero objetivo es buscar el bien común pero, lamentablemente y con frecuencia el estado deja de servir al pueblo para ponerse en servicio de unos pocos, pasando por encima de todas las promesas hechas, su único interés es mantenerse en el poder.
Dos grandes filósofos: Aristóteles de la antigüedad y Nicolás Maquiavelo de la edad media y el renacimiento, representan estas dos formas de entender la política, para Aristóteles la política es la búsqueda del bien común; concepto contrario al de Nicolás Maquiavelo la política, para él es la búsqueda del poder.
Hoy en día observamos que en muchos aspectos se aplica la política de Maquiavelo, todo se a convertido en un juego de convencer a los votantes pues son ellos los que los mantienen en el poder (reelección); este es su único objetivo. Se olvidan que al ser elegidos por el pueblo deben velar por los intereses de los mismos, y por el bienestar de la comunidad.
1.- ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.
La política es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, es un quehacer ordenado al bien común. Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza, como la característica principal de la política. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común
El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.
La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en los últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio.
2.- SISTEMAS POLÍTICOS
Comunismo
Dictadura
Democracia directa
Democracia
Fascismo
Progresismo
Liberalismo
Monarquía absoluta y parlamentaria
República
Socialismo
Teocracia
AUTOCRACIA:
Es el sistema de gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite.
Algunos aplican el término autocracia como sinónimo de monarquía (que significa "gobierno de uno"), es un sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley de un Estado.
Algunas de las condiciones favorables para que se desencadene una Autocracia son: Injusticia Social, Pobreza y un alto nivel de desempleo.
COMUNISMO:
Es una ideología que pretende establecer una forma de sociedad sin clases, sin Estado u organización social basada en la propiedad común de los medios de producción.
En realidad el comunismo es arma política utilizada en contra de los políticos que representan a los establecimientos culturales populares y las tradiciones sociales.
El padre fundador del comunismo fue, junto con Friedrich Engels, el judío Karl Marx.
El Comunismo constituye el régimen político más genocida de toda la historia de la humanidad, asesinando alrededor de 110 millones de personas en el mundo entero.
DICTADURA:
• Estas dos herramientas son un símbolo del proletariado industrial y del campesinado, respectivamente; el hecho de que estén una sobre la otra simboliza la unidad entre los trabajadores agricultores e industriales.
•
• El poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por:
• Una ausencia de división de poderes.
• Una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya.
• La independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados.
• La imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
DEMOCRACIA DIRECTA
• Llamada en algunas publicaciones democracia pura, es una forma de democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea.
• Dependiendo de las atribuciones de esta asamblea, la ciudadanía podría aprobar o derogar leyes, así como elegir o destituir a los funcionarios públicos.
La iniciativa popular: Los ciudadanos presentan peticiones a los poderes del Estado para que un determinado asunto público sea tomado en consideración, como puede ser una reforma legislativa o incluso constitucional.
El referéndum: Puede emplearse para aprobar o rechazar una determinada ley.
La revocatoria: Da al pueblo el derecho de destituir de su cargo a los funcionarios electos antes de finalizar su mandato.
DEMOCRACIA:
Es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo.
En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales.
La política en México
FACISMO:
Movimiento político y social de carácter nacionalista, totalitario, militarista y antimarxista, fundado por Benito Mussolini en Italia después de la Primera Guerra Mundial: los militantes del fascismo se denominaban ''camisas negras´´.
El tipo de gobierno que impuso fue el de una dictadura que abolió las libertades individuales y colectivas.
Creó un solo partido político.
PROGRESISMO:
Tiende a ser identificado con la lucha por las libertades individuales.
El progresismo actual varía en sus posturas ampliamente:
En Europa: Se amplía para defender ciertas posturas: aborto, libertad sexual, eutanasia, laicismo, ecologismo, regionalismo.
En América Latina: Está asociado a corrientes políticas complejas y a veces contrarias entre si que promueven desde el estado benefactor, el movimiento ecologista y el nacionalismo hasta las más radicales como son el antiimperialismo o incluso el socialismo radical (marxismo).
En Estados Unidos: existen dos grupos distintos que disputan el uso del término progresista.
A) La militancia en el ala más radical del Partido Demócrata (seguidores de Obama) y que promueven cambios en lo económico y político.
B) B) El movimiento progresista tradicional, que generar "cambios radicales", como por ejemplo, cambios en la política inmigratoria y mayor Intervención del estado en la economía.
MONARQUIA ABSOLUTA Y PARAMENTARIA
REPUBLICA
SOCIALISMO
TEOCRACIA:
Es una forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante.
Es, una forma de gobierno en la que los científicos y demás expertos toman las decisiones al servicio de la humanidad, se origina en los Estados Unidos durante la décadas de 1920 y 1930 y aboga por un sistema social donde el bienestar humano se optimiza mediante el análisis científico y el uso extendido de la tecnología.
3.-
...