La Sociologia
crederdt28 de Septiembre de 2014
5.020 Palabras (21 Páginas)263 Visitas
.- LA SOCIOLOGIA
1.1 EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA
1.1.1 La Sociedad Europea a Fines del Siglo XVIII y Principios del XIX
El nacimiento de la sociología (como una ciencia de lo social) lo podemos ubicar a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Nace en Europa como respuesta de los intelectuales para explicar los cambios que se presentaron en esa parte del mundo, tanto en lo económico como en lo político y social.
En esta época el modo de producción capitalista, empezó a predominar. Del mismo modo, se intensificó el dominio económico de la ciudad sobre el campo. Desde aquí cuando las grandes ciudades se convierten en centros industriales como resultado de la Revolución Industrial.
En la política la burguesía desplazó del poder a la vieja nobleza feudal. El discurso político que sirvió para justificar la consolidación de la burguesía como clase dominante fue el Liberalismo. Esta doctrina se basa en la idea de la expansión interminable de la prosperidad económica, gracias a la competencia y a la perpetuidad del proceso progresivo.
Con estas ideas de libertad en lo económico en lo político, la burguesía que pudo consolidarse como la clase dominante del capitalismo. Para ellos la mejor manera de que los gobernantes promovieran el bien de la nación consistía en que se aplicaran a cumplir sus propias obligaciones legítimas y dejaran al capital encontrar por sí mismo sus canales más lucrativos.
1.1.2 La Urbanización de la Vida Social
La nueva estructura económica y social trajo como consecuencia del desarrollo de la vida en las ciudades, en donde se incrementaba el establecimiento de industrias, la existencia de un número cada vez más grande de pobres e indigentes.
La ciudad destruyó la sociedad, "no hay ninguna otra ciudad en el mundo donde la distancia entre el rico y el pobre sea tan grande o la barrera que los separa tan difícil de franquear, escribió un clérigo refiriéndose a Manchester.
Estas graves diferencias sociales no tenían una explicación lógica y coherente. Los ilustrados de la época proporcionaron explicaciones de los problemas que más aquejaban a la sociedad mostrando sus dimensiones con lujo de detalle pero sin analizar las causas que los provocaban.
1.1.3 Las Primeras Investigaciones Sociales
Era así como, en el primer tercio del siglo XIX, en Inglaterra y Francia se fundaron sociedades de investigación estadística, las cuales se encargaron de realizar censos sobre población.
Estas investigaciones, al dar cuenta de la situación social prevaleciente provocaron diversas reacciones: por un lado los gobiernos crearon legislaciones de protección social a consecuencia de diversos movimientos de trabajadores, como el movimiento cartista en Inglaterra; por otro lado, aparecieron filántropos sociales como Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simón, quienes propusieron diversas formas de organización social para solucionar las condiciones de los sectores pobres y marginados.
De estos filántropos sociales fue Saint-Simón quien propuso que el conocimiento social debía ser un conocimiento no sólo empírico sino científico, que debía construirse con rigurosidad, conformándose en una ciencia específica de lo social o del hombre. Y es a partir de las inquietudes y propuestas de Saint-Simón que Augusto Comte, su discípulo, inicia sus investigaciones y funda la sociología como una ciencia particular y específica.
Separación de lo social y lo económico
Desde el comienzo, los problemas sociales eran explicados más por la Economía Política que por una ciencia específica de lo Social, por lo que Comte separó la economía de lo estrictamente social. Esta era "la primera condición para el surgimiento de una ciencia sociológica".
1.2 LA COMPRENSIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES
1.2.1 La Ciencia Social Según Saint-Simón
Saint-Simón (1760- 1825) decidió concentrar sus esfuerzos teóricos sobre los problemas de la sociedad de su época (fines del siglo XVIII), una sociedad en plena transformación.
Saint-Simón reclama una historia capaz de describir la serie de desarrollos de la especie humana, en donde la sociedad es un cuerpo organizado a la que cada pieza contribuye de distinta manera. Es un organismo que ha evolucionado a través de los tiempos y ha creado sus propios órganos para adaptarse a las situaciones que se les presentan.
Saint-Simón creía en la necesidad de fundar un método que les posibilitara descubrir leyes que regían los cuerpos complejos y organizados que eran las sociedades y recurrió a la fisiología para crear la fisiología social. Los fisiólogos sociales son los únicos que están en condiciones de "analizar las causas de este mal social y descubrir los remedios para detenerlo”.
Saint-Simón hacía referencia a una etapa del desarrollo de la sociedad donde los hombres alcanzarían niveles de justicia, igualdad, libertad, progreso, y exaltó las bondades de la sociedad industrial, manifestando en ella la etapa positiva, fundada en el orden.
Planteaba que cada hombre depende menos de cada uno de los demás individualmente, pero todos dependen en mayor grado de la masa. Este pensador creía que este nuevo orden, el industrial, reconciliaría la idea y la realidad y se borrarían los crecientes antagonismos revolucionarios del sistema social. Sostenía que la teoría social utilizaría el mismo método que empleaban las demás ciencias de observación.
Como muchos otros fundadores de la sociología, Saint-Simón atribuyó a la nueva disciplina las características de las ciencias naturales. La sociedad, al igual que los organismos vivos, tiene un orden y todo aquello que busque modificarlo es asumido como una enfermedad o una patología.
A mediados de la segunda década del siglo XIX, las contradicciones sociales se agudizaron: La caída de Napoleón y la restauración de la monarquía en Francia mostraron la necesidad de presentar un proyecto de reorganización de la sociedad, hizo necesario dar un sentido práctico y no solamente teórico a la Ciencia Social.
Ante esto, la propuesta de Saint-Simón fue rebasada por las condiciones socioeconómicas y políticas que evidenciaron incluso sus contradicciones.
De esta manera, su objetivo de reconciliar las ideas con la realidad se vio frustrado; sin embargo, a pesar de las limitaciones de la teoría sansimoniana, no podemos soslayar que Saint-Simón dejara sentadas las bases y los fundamentos de una ciencia Social: de la Sociología.
1.2.2 Limitaciones de la Teoría Social de Saint-Simón
No pudo comprender las verdaderas causas de la dinámica de la sociedad capitalista, lo que lo llevó a hacer propuestas contradictorias con la realidad que le tocó vivir.
El no distinguir que la realidad Social es diferente a la realidad natural y querer aplicar el mismo método de estudio tanto a la naturaleza como a la sociedad, provocó muchas confusiones en el análisis de la sociedad.
1.2.3 La Sociología y Augusto Comte
Augusto Comte (1798-1857) realizó estudios sobre las Ciencias Naturales en la Escuela Politécnica de París. En los años de 1817 a 1824, Comte fue secretario de Saint-Simón. Sin embargo, las divergencias en torno a problemas teóricos y políticos condicionaron la ruptura entre ellos. Mientras que Saint-Simón habla de una sociedad de productores libres e iguales, Comte hacía propaganda del Estado centralizado con estructuras jerárquicas. Saint-Simón promovía al primer plano la idea de progreso social; Comte subrayaba el significado de la estática social.
El desarrollo del pensamiento filosófico de Comte se puede enmarcar en dos etapas: La primera se caracterizó por la gran influencia del pensamiento sansimoniano, en tanto, la segunda se caracterizó ya propiamente por el desarrollo de la filosofía comtiana que parte de su Curso de Filosofía Positiva. Esta segunda etapa rompe con muchas de las ideas sustentadas por Saint-Simon, al presentar lo que Comte denominará " La verdadera ciencia de lo social”.
De esta forma se estructuró, por una parte, la ley de las tres etapas del conocimiento y, por otra, el desarrollo de la sociedad en una ciencia nueva, la sociología. Ley de las tres etapas, según Comte:
Teológica. Explica los fenómenos mediante divinidades imaginarias. La transición gradual del fetichismo al politeísmo hasta el monoteísmo.
Metafísica. Se explica en entidades abstractas como son las nociones de sustancia, causalidad, finalidad de la naturaleza, fuerza de gravedad. Se sustituye a Dios por una fuerza impersonal. Abarca el renacimiento de la ciencia y el desarrollo de la industria.
Positiva o científica. Se fundamenta en los métodos de la observación y experimentación. La sociedad entra poco apoco en la última época positiva, en la divulgación de las ciencias, el incremento de su Importancia social y la fundación de la teoría del Positivismo.
Otro principio de Comte que dio origen a la sociología fue la clasificación de las ciencias. Ante todo dividió a las ciencias en abstractas y concretas. Las primeras estudian las leyes de determinados fenómenos, las segundas aplican estas leyes en esferas particulares.
Al principio, Comte dio a la ciencia positiva sobre la sociedad el nombre de "Física social" y más tarde la llamó
...