ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿La alianza estratégica, se puede convertir en un motor para el desarrollo sostenible en Ecuador?

Leninjoel7Informe8 de Agosto de 2020

610 Palabras (3 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 3

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMNISTRACION DE EMPRESAS

[pic 3]CARRERA FINANZAS

Asignatura:

MICROFINANZAS

Curso:

Quinto “1”

De: Lenin Barahona

Docente: Dr. Raúl Andrade M.

¿La alianza estratégica, se puede convertir en un motor para el desarrollo sostenible en Ecuador?

La alianza estratégica, sin duda puede convertirse en un motor para el desarrollo sostenible en Ecuador, ya que en los últimos tiempos se viene considerando como un instrumento para enfrentar diferentes factores que se han vuelto incontrolables, como la crisis económica, falta de liquidez e inversión, deterioro de empleo, desigualdad, entre otros. En Ecuador no se logra fortalecer la alianza como un mecanismo válido para fortalecer las organizaciones, en especial aquellas vinculadas a la economía social solidaria, que presentan debilidades administrativas, de mercado, que debilitan su competencia, en el país la propuesta de un procedimiento de alianza estratégica entre una entidad pública y una organización privada aún resulta novedosa y sin antecedentes.

La alianza Estratégica favorece la competencia y posicionamiento de organizaciones, en donde las partes cumplan sus expectativas con los acuerdos plantados. Cuando ocurra el cumplimiento de sus expectativas pueden restituir a su forma original como antes de la alianza. Con ello la organización se puede reforzar en un área determinada o ser un medio para abandonarla progresivamente. Con ello se puede generar ventajas y desventajas para los implicados. Pero sin embargo las ventajas son más atractivas como, fusiones y crecimiento interno, en cambio su principal desventaja es que se utilizan para resolver problemas en el corto plazo, para alcanzar objetivos inmediatos y limitados.

La economía social y solidaria es la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, dando preferencia al ser humano sobre el capital. Esta economía pretende incorporar a la gestión de la actividad económica y productiva, los valores y principios universales que deben regir la sociedad: equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad social y democracia.

Ecuador es un país que ha llevado una reforma financiera compleja, con reformas no legitimas con las cuales se han mantenido una estabilidad deficiente, en el 2007 y 2017 se han dado grandes transformaciones regulatorias y financieras, en donde el mutualismo es el actor del sistema financiero popular y solidario. Las mutuales, al ser reconocidas como actores del sistema financiero popular y solidario, con sus modelos empresariales genuinos, pueden convertirse en organizaciones representativas de la Economía social y solidaria en Ecuador.

Estas entidades deben crear nuevas estrategias que fortalezcan su dinámica organizacional original, autónoma y eficaz llevando a cabo una filosofía de gestión solidaria. El trabajo de las mutuales se rige por valores o principios que comulgan con las ideas de una ESS y que comprenden adhesión voluntaria, organización democrática, la independencia de los poderes públicos y privados establecidos, la no discriminación, la contribución económica acorde a los servicios brindados, la capitalización social de los excedentes, la educación social y mutual y la integración para el desarrollo.

La situación actual que atraviesa el país y el mundo entero, las organizaciones han optado por alianzas estratégicas con la finalidad de reforzar alguna área determinada, con la generación de acuerdos con el fin de cumplir sus expectativas, al igual se han creado alianzas estratégicas para combatir el virus que azota al mundo no solamente entre empresas grandes, sino en fusión con emprendimientos obviamente respaldados ya sea por el sector de la banca privada, publica, o del social y solidario. Esta pandemia ha demostrado que varias empresas han optado por unir fuerzas en alianzas estratégicas lo cual lo llevan manejando como un desafío y así poder subsistir en el mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (178 Kb) docx (58 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com