La ciudad de Baradero
Matias GuerreroTarea17 de Abril de 2018
4.042 Palabras (17 Páginas)137 Visitas
La localidad de varadero se encuentra ubicada al noreste de la llanura pampeana, tiene una altitud de 41 Mts. sobre el nivel del mar. Presenta ondulaciones originadas por el desgaste de ríos y arroyos que excavaron en el pasado amplios valles dando lugar a las barrancas y a un relieve predominantemente ondulado y en partes recortado por cañadas, arroyos y ríos en sentido NE-SO, los cuales están constituidos por materiales de carácter aluvional redepositados por el agua. Son comunes los suelos con engrosamiento superficial debido al arrastre proveniente de las partes más altas del relieve, que provocan erosión. Por su relieve, esta zona no ofrece mayores problemas de drenaje; posee una red de cursos de agua importante y los suelos están compuestos por sedimentos eólicos que son parte de la cubierta superficial. Su antigüedad lo ubica dentro del período Cuaternario. Estos depósitos se observan en las superficies de las barrancas, de los ríos. Sobre la ribera del Río Baradero hay un accidente natural, conocido como barrancas, cuyo desnivel es de aproximadamente 8m aproximadamente. Sobre dicha ribera se encuentran suelos de tosca. Ésta formación se extiende a lo largo del rio, y desaparece en las cuencas de los arroyos, con respecto a la planicie del río Paraná. El partido se encuentra bordeado por el río Arrecifes, el río Baradero hasta la desembocadura en el río Paraná y toda la sección de islas con los respectivos arroyos y lagunas, como así también toda la zona de bañado lindando con el río Areco. El Río Arrecifes es sinuoso, su fuente son las lluvias locales -que suelen provocar inundaciones-y las crecientes del Río Paraná, cuyas aguas actúan como tapón -junto con los terraplenes - no permitiendo el drenaje del Río Arrecifes que junto con el arroyo Tala forman un humedal (“bañado”).
En la ciudad de Baradero el relieve condiciono la configuración del espacio geográfico, la llanura es el terreno idóneo para el asentamiento formal, ya que es seguro para las estructuras y productivo para el desarrollo industrial y agrícola, sin embargo la distribución demográfica actual de la ciudad, generó que se establezcan asentamientos “informales” en relieves poco adecuados, o poco elevados, puesto que se tratan de terrenos inundables o poco firmes para asentar una estructura edilicia. La posición de la que dispone la ciudad tiene que ver con una cuestión histórica, las ciudades siempre tendieron a posicionarse en las cercanías de cursos de agua, ya que suponían un recurso valioso para el desarrollo de distintas actividades. En el caso del Riacho Baradero, al ser un brazo del rio Paraná, significó un medio de comunicación y transporte muy importante. Si bien hoy en día con la existencia de autopistas y nuevos medios de transporte, la importancia en el rio como recurso de comunicación disminuyó, hoy en día sigue siendo relevante en la actividad industrial, pesquera y turística. La elevación del terreno que comienza (mirando desde el rio) con los barrancos, hacen de barrera natural ante una crecida prominente del rio, sin embargo yacen en la zona costera diferentes construcciones relacionadas a la actividad turística que quedan inundadas con las grandes crecidas.
En cuanto a las llanuras onduladas que caracterizan a la región, su forma deben su forma a los procesos erosivos (Geomorfologicos), que permitieron el depósito de sedimentos a lo largo de mucho tiempo, esto significa que el hombre dispone de un suelo muy fértil para la actividad agrícola. Si hacemos un recorrido dentro del partido, observaremos que en las zonas de Alsina y Portela predomina la actividad agrícola y ganadera, mientras que en los sectores elevados en sentido Este, Oeste y Sur de la ciudad de Baradero, se ubican los emplazamientos industriales y algunas viviendas dispersas. Si nos desplazamos hacia el Oeste de la ciudad en dirección al Rio Arrecifes, se encontraremos barrios rurales, campos con cultivos y ganado hasta llegar al valle inundable que vincula al Arroyo Tala y el Rio Arrecifes, en el que el terreno al tener una baja elevación, se inunda periódicamente por las abundantes lluvias y las crecidas del Rio Baradero que no permiten desarrollar en este valle, una actividad productiva. A pesar de su complejidad geográfica, incluyente de pampas onduladas, bañados, delta y un amplio centro urbano, la porción de Baradero al igual que toda la zona bonaerense, presenta un clima templado, cuya temperatura media anual alcanza los 16º C. Veranos calurosos, inviernos frescos, otoños y primaveras lluviosos, vientos predominantemente del este y el noreste.
Las Áreas de subducción son contactos conservativos en los que las placas convergen produciendo un deslizamiento de una placa respecto de la otra produciendo una actividad sísmica y volcánica importante. Si el choque se da entre una placa oceánica y otra continental, la oceánica que es de menor espesor se va a deslizar debajo de la continental produciendo en esta un plegamiento de materiales depositados, como por ejemplo la cordillera de los andes. Mientras que si el encuentro se da entre dos placas continentales la cadena montañosa originada será más elevada en comparación a la anterior.
Cuando se halla una divergencia entre dos placas oceánicas, el magma del interior terrestre asciende haciendo que las cortezas se separan y generando a la vez nueva corteza, a este proceso se lo llama contacto constructivo.
Si en el movimiento orogénico nos encontramos con os contactos destructivos, estaríamos posicionados en los límites de las placas, aquí se sitúan las fosas oceánicas que se genera cuando una placa se hunde sobre a otra. Hasta alcanzar el manto.
Las bases de la Teoría Geosinclinal fueron establecidas en la segunda mitad del siglo XIX por el geólogo neoyorquino James Hall, en un trabajo famoso acerca de las formaciones paleozoicas de los Apalaches. Según él, los geosinclinales corresponderían a extensas zonas de sedimentación marina de poca profundidad, en las que ocurriría subsidencia lenta y cuya profundidad máxima corresponde a una línea central que es el eje de la depresión. Posteriormente se notó que la historia geológica de los geosinclinales era bastante más complicada, pues comprendía fases diversas, condicionadas a la actividad tectónica. Como subraya Clarke Jr. (1973), "la tectónica de placas permite explicar losgeosinclinales y la complejidad de los procesos que los transforman en cadenasmontañosas".Los geosinclinales se forman en áreas de inestabilidad de la corteza terrestre, junto a los márgenes continentales y, según los antiguos modelos, se compondrían de dos cuencas subsidentes, en las que se acumularían considerables espesores de sedimentos marinos, y de dos arcos que incluirían las siguientes zonas tectonomórficas (en el sentido continente ante-país océano).
El término geosinclinal ha sido usado principalmente para un concepto geológico ahora obsoleto que intentaba explicar el movimiento vertical de la corteza terrestre y otras observaciones geológicas. Este concepto fue superado al aceptarse la Teoría de Tectónica de Placas. Un geosinclinal es un sinclinal largo y profundo en forma de fosa submarina, que se llena de sedimentos; éstos, al acercarse mutuamente a los bordes de la cubeta, son expulsados de la misma, se elevan y forman una cordillera. El sinclinal, aunque muy largo, es inicialmente poco profundo, pero su fondo se va hundiendo progresivamente bajo el peso de los sedimentos que en él se depositan (materiales calcáreos, arcillas, margas) hasta formar un flysch. Luego obran fuerzas tectónicas que en direcciones opuestas acercan dos taludes de la fosa, lo que contribuye también a aumentar su profundidad y, por consiguiente, el espesor del depósito sedimentario que sigue llenándola.
La sucesión de mesetas que se hallan situadas al sur del rio colorado entre los andes y el mar argentino se origino a partir del ascenso y descenso del macizo patagónico. El ascenso significo una regresión marina y el descenso una ingresión marina. Se denomina costa marítima de meseta de la Argentina a la sección mayor del borde costero de ese país en su porción sudamericana, la que es bañada por las aguas del mar Argentino del océano Atlántico sudoccidental. Obtiene su nombre del rasgo principal de este litoral, las elevadas y continuas barrancas acantiladas que caen a pique sobre las aguas de la pleamar, las que representan, en el borde continental emergido, el primer escalón de una serie de mesetas escalonadas que determina un ascenso general en la altitud en dirección hacia el oeste.El rasgo más singular de estas costas es la península Valdés.1 También destacan los golfos San Matías, San Jorge, Nuevo y San José; las bahías Grande, San Sebastián, San Antonio y San Julián; las islas Tova, Tovita, Pingüino y la propia Grande de Tierra del Fuego; los estrechos de Magallanes y de Le Maire; los cabos Vírgenes, Blanco y la punta de Arenas; entre las caletas la de Valdés y finalmente entre las rías la del Deseado.La península Valdés es un accidente costero sobre el mar Argentino, en la provincia del Chubut, Argentina. esta curiosa península presenta dos amplias escotaduras originadas en hundimientos tectónicos: al norte el golfo San José y, al sur, el golfo Nuevo y al este una menor, alargada, la caleta Valdés separada del mar Argentino por una estrecha y prolongada restinga.El golfo San Matías es un golfo de Argentina localizado en la costa del océano Atlántico (en el tramo conocido como mar Argentino), que se extiende entre punta Bermeja, al norte, en la provincia de Río Negro, y punta Norte, al sur, en el extremo de la península Valdés, en la provincia del Chubut. La ría Deseado se forma luego de la desembocadura del río Deseado en la zona norte de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Se trata de un estuario con gran importancia biológica declarado reserva natural provincial. En su margen norte se ubica la ciudad de Puerto Deseado. La punta de Arenas es un accidente geográfico situado en el mar Argentino del océano Atlántico, en el sector nordeste de la isla Grande de Tierra del Fuego, en la región austral de América del Sur. Geológicamente su estructura está compuesta por depósitos marinos generados durante el último periodo glacial en el tramo final del Período Cuaternario el cual concluyó a comienzos del Holoceno.
...