La ciudad de Moctezuma
charly3apellidosTarea17 de Agosto de 2019
2.274 Palabras (10 Páginas)303 Visitas
Actividad 7
“La ciudad de Moctezuma”
(Capítulo XXXVIII de la Historia de verdadera de la Conquista de la Nueva España)
Bernal Díaz del Castillo
“La ciudad de Moctezuma”
Bernal Díaz del Castillo
1. El espacio urbano posee una especial significación en numerosos textos de la literatura mexicana, se basa en la verosimilitud del espacio físico que logre construir el escrito. Expongan tres ejemplos que reflejen la verosimilitud de cada texto y expliquen por qué les parece así.
“La ciudad de Moctezuma”
Bernal Díaz del Castillo
“…y de buena estatura y bien proporcionado, y cenceño, y pocas carnes, y la color ni muy moreno, sino propia color y matiz de indio, y traía, los cabellos no muy largos…”
“…porque cotidianamente le guisaban gallinas, gallos de papada, faisanes, perdices de la tierra, codornices, patos mansos y bravos, venado…”
“…dos mujeres muy agraciadas de traer tortillas, amasadas con huevos y otras cosas substanciosas, y eran muy blancas las tortillas…”
La novela del tranvía:
“Cuando la tarde se oscurece y los paraguas se abren, como redondas alas de murciélago, lo mejor que el desocupado puede hacer es subir al primer tranvía que encuentre al paso y recorrer las calles, como el anciano Víctor Hugo las recorría, sentado en la imperial de un ómnibus.”
“Así se dividieron las aguas del Mar Rojo pata que los israelitas lo atravesarán a pie enjuto”
“….descansa ahora una matrona de treinta años. No tiene malos ojos; sus labios son gruesos y encarnados parece que se los acaban de morder.”
En ambos casos, estos ejemplos reflejan la verosimilitud de los textos porque se toman el tiempo de detallarlos y esos todos esos detalles hacen que el lector vaya imaginando la escena y la crea o de por verdadera.
2. Determinen como construyen Bernal y Nájera el espacio dentro de sus textos, en los aspectos de lo fisco, histórico, simbólico, psicológico, e imaginario.
“La ciudad de Moctezuma”
Bernal Díaz del Castillo
- Aspecto físico
En el caso de Bernal lo podemos observar al inicio de su texto cuando nos da una descripción muy detallada de Moctezuma, también en cómo nos describe el cómo suceden las cosas en un día cotidiano en la antigua Mesoamérica, también cuando nos dice como es el aspecto de los alimentos que se consumían.
- Aspecto histórico
Esto es muy notable ya que el texto se está desarrollando durante la conquista he incluso el mismo título del texto nos hace mención de esto.
- Aspecto simbólico
En este aspecto entra que Moctezuma fue el último tlatoani de los mexicas, también que la conquista marco el fin de una era y el inicio de otra.
- Aspecto psicológico
En cuanto a lo psicológico los personajes que nos mencionan son psicológicamente débiles ante los españoles ya que ellos tenían la idea de que ellos eran superiores a ellos debido a sus creencias.
- Aspecto Imaginario
Aspectos imaginarios en el texto como tal no existen pero podemos mencionar que los mexicas tuvieron ese comportamiento de aceptación con los españoles debido a sus creencias en sus dioses.
“La novela del tranvía”
Manuel Gutiérrez Nájera
- Aspecto físico
En esta novela apreciamos los aspectos físicos debido a que el autor nos da una detallada descripción de lo que está pasando a su alrededor como se puede apreciar al inicio del texto donde nos dice cómo y que está pasando en el tranvía en el que se encuentra.
- Aspecto histórico
La novela se desarrolla en años posteriores al término de la revolución mexicana ya que nos da varios aspectos que pertenecen a esa época con lo es cuando hace mención de que ha observado ondear banderas en las casas y esto era significado de libertad después de la revolución mexicana.
- Aspecto simbólico
Este aspecto en notorio ya que se describe cómo era la ahora Ciudad de México al termino del Porfiriato y la revolución Mexicana.
- Aspecto psicológico
En cuanto al aspecto psicológico el personaje que nos muestra es un personaje religioso y que juzga a la gente por la primera impresión que tenga sobre ellos imaginándose como es que son sus vidas.
- Aspecto Imaginario
En cuanto a esto el personaje imagina y crea una hipótesis de cómo es la vida de las personas por su apariencia.
3. Expongan cómo describen los autores los espacios públicos y los privados.
Refiéranse a por lo menos un ejemplo tomado de cada texto.
En los dos textos, los autores describen de forma demasiado detallada, tanto los espacios públicos como los privados, además de describir las acciones que cada uno de los personajes realizaba.
“La ciudad de Moctezuma”
Bernal Díaz del Castillo
Un lugar público encontrado en este texto seria el Palacio de Moctezuma y en este ejemplo nos relatan muy poco del palacio pero relata de forma detallada las acciones que algunos personajes hacían:
“… cuando otros grandes señores venían de lejos tierras a pleitos o negocios, cuando llegaban a los aposentos del gran Moctezuma habían de venir descalzos y con pobres mantas, y no habían de entrar derecho en los palacios, sino rodear un poco por un lado de la puerta del palacio.”
Hablando de un lugar privado sería el salón donde el gran Moctezuma degustaba sus alimentos:
“… ponían delante una como tabla labrada con oro y otras figuras de ídolos, y él sentado en un asentadero bajo, rico y blando, y la mesa también baja, y allí le ponían sus manteles de mantas blancas.”
“La novela del tranvía”
Manuel Gutiérrez Nájera
El lugar público sería el espacio más importante en el texto y sin éste, el relato no tendría sentido, este lugar seria el tranvía:
“El movimiento disipa un tanto cuanto la tristeza, y para el observador, nada hay más peregrino ni más curioso que la serie de cuadros vivos que pueden examinarse en un tranvía. A cada paso el vagón se detiene...”
El lugar privado sería el cuarto de la señora donde engañaría a su esposo con su amante.
“Ya adivino cómo es la alcoba en que te aguarda. Pequeña, cubierta toda de tapices, con cuatro grandes jarras de alabastro sosteniendo ricas plantas exóticas. Antes había dos grandes lunas en los muros; pero tu amante, más delicado que tú, las quitó.”
4. Investiguen si los espacios que identificaron existieron y si perduran hasta nuestros días.
“La ciudad de Moctezuma”
Bernal Díaz del Castillo
- El palacio de Moctezuma: Este palacio realmente existió, actualmente solo se encuentran los restos bajo el Museo Nacional de las Culturas, ubicado en la Ciudad de México.
“La novela del tranvía”
Manuel Gutiérrez Nájera
- El Mar Rojo: Se ubica entre África y la Península Arábiga. Se dice que le fue dado el nombre de “Rojo” debido al cambio de color de sus aguas, que pasan del azul verdoso al rojizo. Baña las costas de Egipto, Arabia Saudita, Sudán, Yemen, Eritrea y Yibuti.
- La Ciudad de México: La CDMX es una de las 32 entidades federativas de México, así como la capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se localiza en el Valle de México, a una altitud media de 2240 m s. n. m. Cuenta con una población de 21 millones de habitantes.
- Palacio Nacional: Es la sede del Poder Ejecutivo Federal de México. Ubicado al oriente de la Plaza de la Constitución en el Centro Histórico de la Ciudad de México, Palacio Nacional es considerado Patrimonio de la humanidad desde 1987.
- Calzada de la Reforma: También conocida como Paseo de la Reforma, es la avenida más importante y emblemática de la Ciudad de México. En sus 14.7 km de largo se ubican monumentos esenciales de la capital de México.
- Plazuela del Tequesquite: Esta plazuela realmente existió, actualmente es el Teatro Morelos.
- El callejón de Salsipuedes: En la calle de Dolores, entre Independencia y Artículos 123, existe una puerta la cual divide dos construcciones distintas, detrás de ella se esconde el legendario Callejón de Salsipuedes, aquel peculiar callejón de poco más de un metro de ancho, el mismo que sirvió de locación para aquella película de Pedro Infante en 1952, “Un rincón cerca del cielo.”
- Plazuela de Regina: Se localiza entre las calles de Isabel la Católica y Bolívar. Todo comenzó en el año de 1573, cuando la administración de virreinato cedió al clero varios terrenos ubicados en el barrio de San Juan; las monjas concepcionistas construyeron un templo en lo que hoy es la esquina de las calles Bolívar y Regina, frente a un espacio libre conocido como la Plaza Chiquita o de Regina.
5. Expliquen cómo ambos autores vinculan el espacio o espacios con los personajes. Tomen como referencia por lo menos tres ejemplos tomados de cada texto
En "la ciudad de Moctezuma"* el espacio donde se desarrolla el relato se relaciona con el personaje, en un sentido de poder, autoridad y respeto, le da un sentido de superioridad.
Citas textuales:
"Cuando llegaban a los aposentos del gran Moctezuma había de venir descalzos y con pobres mantas y no habían de entrar derecho en los palacios sino rodear un poco por un lado de la puerta del palacio"
"Ponían delante una como tabla labrada con oro y otras figuras de ídolos y el Sentado en una sentadero bajo rico y blando y la mesa también baja hecha de la misma madera de los tentaderos y ahí le ponían sus manteles de mantas blancas y unos pañizuelos algo largos"
"Y estaban apartadas las 4 mujeres a parte y allí se le ponían a sus lados 4 grandes señores viejos y de edad en pie"
En el segundo texto *"La novela del tranvía"* el espacio también es una forma de categorizar a las personas por ejemplo, les da cierta jerarquía o un lugar por así decirlo, incluso un sentido de pertenencia
Citas textuales:
" en la calle la lluvia cae conforme a las eternas reglas del sistema antiguo de arriba para abajo más en el vagón hay lluvia ascendente y lluvia descendente resta con toda verdad entre dos aguas"
" hay hombres muy honrados que viven en la plazuela del tequesquite y señoras de invencibles virtud cuya casa está situada en el callejón de salsipuedes"
" las casas de esos barrios no están hechas de lodo ni tapizadas por dentro de piel es encurtir en ellas viven muy discretos caballeros y señoras muy respetables y señoritas muy lindas"
...