La ciudad de Olavarría
daiananeculan04Examen24 de Mayo de 2018
3.795 Palabras (16 Páginas)128 Visitas
- Nuestra elección es la ciudad de Olavarría, esta tiene una Superficie de: 7.715Km2, la cual está situada al sur del Continente Americano, específicamente, en la República Argentina, Provincia de Buenos Aires. El Partido de Olavarría, cruzado por el paralelo de 36° 53´ 37´´ de latitud sur y el meridiano de 60° 19´ 20´´ de longitud oeste. Es uno de los 135 Partidos de la Provincia de Buenos Aires. Su cabecera es la ciudad de Olavarría, a la vera de la RN 226, la RP 51 y la RP 60, a 40 km de la RN 3.
Este Partido tiene una forma romboidal y se puede considerar en él un vértice orientado hacia cada punto cardinal. Si hablamos de su terreno se encuentra compuesta por cerros, sierras y elevaciones menores, pertenecientes al Sistema de Tandilia, que se prolonga desde este Partido hasta la Sierra de los Padres, en una extensión aproximada de 330 km. Las sierras no sobrepasan los 500 m sobre el nivel del mar.
Su hidrografía está representada por lagunas y arroyos, algunos de cursos permanentes y otros, temporarios. El arroyo más importante para la población es el Tapalqué, que nace en los Manantiales de Querandíes y cruza la ciudad de sur a norte. La laguna más visitada, Blanca Grande, ubicada en el ángulo norte del Partido.
El suelo es rico en rocas graníticas que se encuentran en la superficie del terreno, lo que ha permitido una ingente industria de la piedra. Pero también se destaca por la fertilidad de la tierra, de manera que son importantes la ganadería y la agricultura.
Esta ciudad está conformada por las localidades de Sierra Chica, Colonia Hinojo, Hinojo, Sierras Bayas, San Miguel, Cerro Sotuyo, La Providencia, Loma Negra y Villa AOMA.
2. La población de todo el Partido de Olavarría según el último censo realizado en el año 2010 era de 111.708 habitantes, mientras que el de la ciudad de Olavarría era de 89,721 habitantes. Asegún los últimos censos realizados podemos observar variaciones dentro de su población.
Año. | 1881 | 1895 | 1914 | 1947 | 1960 | 1970 | 1980 | 1991 | 2001 | 2010 |
Población | 7.375 | 15.977 | 27.417 | 48.545 | 59.479 | 73.469 | 89.528 | 98.014 | 103.961 | 111.708 |
Variación | - | +116,64% | +71,60% | +77,06% | +22.52% | +23.55% | +21,86% | +8,61% | +5,72% | +7,45% |
En la última décadas los pueblos subsidiarios de Olavarría, condena a la poblaciones rurales una gradual desaparición, son las cuatros grandes localidades con perfil e identidad propia según los datos censales elaborados por la secretaria de indicadores locales la única que creció es Sierra Chica, el resto continua en estancamiento, perdió población o cambio su pirámide incluida Sierra Valla y Colonia Nieva.
Sierra Chica, Hinojo, Sierras Balla y Villa Alfredo Fortabat, son los pueblos satélites de las ciudades que tuvieron origen en emprendimiento fabriles, mineros y carceleros, esta dos opciones últimas son las más grandes y a la vez más estancadas en crecimiento poblacional.
Las crisis, las reconversiones, los despidos y los planteles obreros minimizados generan nuevas alternativas que potenciaran un nuevo crecimiento, durante muchos años.
Los datos del censo 2010 comparado con el 2001 permitieron a la secretaria determinar q la población que más creció fue Sierras Chica, Colonia San Miguel estas dos últimas con algunas prevenciones y las que más perdieron son Santa Luisa, Colonia Nievas, Blanca Grande y Villa Mi Serranía.
No podemos dejar de mencionar que la población de Olavarría en los últimos 40 años para comprender que los pequeños pueblos no es un fenómeno aislado. Entre 1970 y 1980 Olavarría creció de 73.469 habitantes a 89.528, es decir, 16.000 personas más haciendo referencia a un 22% del crecimiento de la población.
Entre el 2001 y 2010 la ciudad incorporo unas 8.000 personas más apenas un 7,6%,otra manera de calcular crecida y caída esta vez de dos décadas se observa que entre 1960 y 1980 la población aumento un 50%; entre 1991 y 2010,apenas poco más de 13%.
Según el Censo 2010, Olavarría tiene 111.320 habitantes y unas 44.411 viviendas. El crecimiento de la población, respecto del año 2001, fue de un 7 % y las viviendas aumentaron 40% en los últimos 9 años.
En cuanto a la composición de la población por sexo, en la Ciudad se censaron 55.367 varones y 55.953 mujeres, si hablamos al comienzo de la década en Olavarría vivían 103.961 personas y en ese momento el crecimiento fue de 6 % respecto del censo del año 1991.
Si hablamos de los pueblos vecinos que forma Olavarría podemos mencionar que Sierra Chica aumento su población un 46% de 1788 habitantes hoy cuenta con 2610 habitantes incorporando 822 personas más. El crecimiento de la oferta carcelaria (que explotó en los últimos veinte años),fue debido a la construcción de tres barrios, el Servicio Penitenciario como fuente laboral, los familiares de internos como otra posibilidad migratoria y los emprendimientos mineros que siguen en pie le dieron a Sierra Chica la posibilidad de diversificar y de encender distintos motores de atracción, además "la mayoría de las personas de Olavarría que se trasladaron a esos barrios era gente joven, lo que implica muchas mujeres en edad fértil; es decir que el crecimiento es más rápido que en otras poblaciones más envejecidas".
De hecho, el nivel de envejecimiento poblacional bajó en Sierra Chica pero aumentó en Hinojo, Olavarría y Villa Alfredo Fortabat.
Hinojo y Colonia Hinojo incorporaron 194 personas más en diez años. Un 5,3% de su población, que subió de 3.647 a 3.841 habitantes. Con una actividad fabril que se mantiene y el fantasma de la estación ferroviaria que alguna vez fue, Hinojo bajó en su población juvenil (25,71 % en 2001 a 23,2% en 2010) y aumentó en la cantidad de ancianos (11,33 a 13,59%). Los cambios típicos en la pirámide de las localidades que se estancan y envejecen.
En el caso de Villa Alfredo Fortabat se define desde el nombre. Nació como la típica villa fabril que tomó el nombre del empresario carismático ante quien todos anteponían el "don" y, alternativamente, se llamó como la fábrica de la que fue satélite: Loma Negra, la Subsecretaría de Indicadores Locales sumó los números de Villa Alfredo Fortabat a los de Villa Mi Serranía y los aunó en Loma Negra, con 3.618 habitantes, La Villa integró apenas a 19 personas más en la última década. Un número muy poco importante en la cifra total; Sí bajó el número de adultos (65,52% en 2001 a 61,56% en 2010) y subió el de ancianos (11,46% a 14,48%). Estos números hablan claramente del drenaje obrero de las fábricas que se dio en los últimos veinte años, pero especialmente entrados los años 90.
Sierras Bayas, con un origen igualmente minero pero menos personalizado, es un fenómeno aparte. Se trata, acaso, de la localidad con la identidad más definida y con una historia de luchas obreras que le marcó el perfil. Pero, además, en los últimos años ha concedido comenzar a explotar un potencial turístico al que se resistió culturalmente durante mucho tiempo. El movimiento en el mercado inmobiliario y en la construcción y la sensación (que se convierte en dato si los datos en sí mismos no existen) de que llegaba gente de otras ciudades a instalarse y de que la propia Olavarría migraba familias a las sierras en busca de tranquilidad, crearon el mito del crecimiento de Sierras Bayas, Pero, en realidad, los datos censales registran en 2010 80 personas menos que en 2001. Una disminución poblacional del 2%, Los pocos datos sociales con los que se cuentan a nivel municipal determinan que Sierras Bayas es la localidad con menor cantidad de gente que utiliza el carnet 1 del Hospital, por ejemplo. Y con un nivel de desempleo muy bajo. A la vez, se supone que las quintas y casas recién construidas definen los fines de semana de sus propietarios. Pero no implican radicaciones nuevas.
Un fenómeno similar al de la pintoresca Colonia Nievas, que está al borde de la extinción en lo poblacional pero es terreno de emprendimientos turísticos, que la llenan de visitas aunque cada vez se vacíe más de habitantes.
3) El incremento de la población de la ciudad de Olavarría hace referencia a varios factores ya que esta tiene un gran desarrollo industria, por la riqueza de su suelo, además de los servicios penitenciario que llevaron al aumento de la población ,por trabajo o familiares de las personas retenidas, también tenemos que mencionar el desarrollo poblacional que se da por el sector agropecuario.
...