La desigualdad social en Colombia
manuelacarvaEnsayo16 de Octubre de 2022
805 Palabras (4 Páginas)189 Visitas
Ensayo sobre desigualdad social.
Manuela Carvajal López
La sociedad colombiana tiene múltiples fallos estructurales, en este ensayo, voy a argumentar esta tesis, desglosándola en cuatro vertientes o realidades en las que esta afecta la vida de los integrantes de la nación.
Para empezar, quiero definir estas realidades sociales como situaciones/realidades imperiosas, es decir, no elegidas, que afecta a personas, y sobre todo, familias que no tuvieron otra opción que migrar de sus hogares y habitar las calles, que son privadas de sus derechos, de sus hogares, y tienen que hacer hasta lo imposible por subsistir, es una realidad que tiene un amplio trasfondo de injusticias y abusos por parte de grupos al margen de la ley, gobiernos, pueden ser el resultado de choques o crisis económicas, desastres naturales y la estructura en la que se rige el país.
El primer punto que abarcaré será la indigencia provocada por el desplazamiento forzado de familias campesinas inocentes por parte de grupos al margen de la ley. El desplazamiento forzado se trata de un destierro en el que la vida de las personas afectadas se encuentra ante un peligro inminente, lo cual determina que se vean obligados a dirigirse a territorios cercanos en busca de “refugio” desde una zona rural, es un proceso cruel y en su mayoría, violento. Es la consecuencia más notable del conflicto armado del país. Estos seres humanos se ven obligados a migrar por la presión que ejercen los grupos armados. Por ejemplo, el 23 de junio del 2008, en Antioquia, fueron desplazadas 23 familias del municipio Chigorodó, por el grupo guerrillero FARC.
En este párrafo describiré como es causada la indigencia por la necesidad de evacuar el territorio debido a conflictos políticos internos, por ejemplo, los venezolanos, quienes se vieron obligados a migrar desde su país hacia los países fronterizos, principalmente, Colombia, situación que ha provocado numerosas reacciones, ha sacado a relucir la xenofobia y ha provocado un incremento descomunal del desempleo entre los colombianos, ya que, estos migrantes ofrecen la mano de obra por debajo del salario mínimo, para poder conseguir sustento, además, tienen que recurrir a trabajos informales, situación que no es conveniente sobre todo para aquellos que tienen familias, dado que, al no tener una fuente de ingresos fija, quedan a la deriva.
La pandemia del Covid-19 que tuvo inicio en el 2020 y persiste en la actualidad, constituye otra de las variadas causas de esta situación en Colombia y el mundo, ha cambiado y cambiará muchos aspectos de nuestra sociedad, en cada ámbito; y haré énfasis en los ámbitos social y económico, ya que considero que están directamente relacionados. Debido a la caída económica provocada por la pandemia y demás factores como la fuerte caída del precio internacional del petróleo y el cierre de los sectores más vulnerables debido a las medidas de aislamiento preventivo (empleos no formales) se vio como consecuencia el incremento del desempleo en Colombia, lo cual ocasionó una caída social y económica, es decir, los ricos de hicieron menos ricos y los pobres mucho más pobres, lo cual derivó en la necesidad de salir a las calles a buscar sustento de cualquier manera.
Esto ha afectado sobre todo a una clase media vulnerable, que para el 2019, era constituida por un 18,5% de la población colombiana, aproximadamente 2,5 millones de hogares, debido a la fragilidad de sus fuentes de ingresos ante el choque económico, tal como el causado por la crisis actual.
Así mismo, voy a abarcar las consecuencias de las catástrofes naturales que constituyen un peligro incierto, es imposible de controlarlas o prevenirlas. Por ejemplo, lo ocurrido en Armero, Tolima, uno de los eventos más trágicos de la historia de Colombia, el 13 de noviembre de 1985, la explosión del volcán Nevado del Ruiz, sepultó el 85% de Armero, donde fallecieron 25000 personas, de sus 31000 habitantes. Tras aquel desgarrador evento, los sobrevivientes esperaron un respaldo que nunca fue suficiente, muchos tuvieron que migrar a distintos lugares, luchando para sobrevivir después de haberlo perdido todo, y este es un ejemplo de muchos que no recibieron la ayuda humanitaria suficiente.
...