ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COYUNTURA SOCIAL: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA


Enviado por   •  29 de Agosto de 2017  •  Informes  •  1.434 Palabras (6 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 6

 COYUNTURA SOCIAL: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA

Este espacio es para el nombre de los autores

Introducción

Este ensayo muestra a partir de grandes aportes  una descripción de las transformaciones sociales que  tuvieron lugar en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. Toda la descripción se sustenta  principalmente en datos estadísticos de los cuales hay disponibilidad como: censos de población y en las encuestas de hogares.

Este ensayo reafirma la  existencia del  progreso social por el cual paso Colombia mencionando las transformaciones  demográficas que marcaron  los cambios en la calidad de vida y en la distribución espacial de la población, analizamos el efecto de la educación sobre la sobre la distribución del ingreso, todo para describir la evolución de la pobreza y la marcada desigualdad en Colombia.

Transición Demográfica

Colombia presenta una acelerada transición demográfica durante la segunda mitad del siglo XX[1], dicha transición: en la primera, que va de 1950 a 1964, la mortalidad continuó el ritmo de descenso acelerado de las décadas precedentes y la fecundidad permaneció invariable, en un nivel muy alto. El alto crecimiento de la población, puede llamarse una “explosión demográfica”, debido a que la población colombiana creció a una tasa superior a 3% anual. Mientras que la segunda comenzó en 1965, la fecundidad descendió de manera abrupta y el crecimiento de la población disminuyó de gran forma, tal que la población colombiana estaba creciendo a una tasa inferior a 2%.

La explicación del descenso de la mortalidad es el resultado de la mejoría en las condiciones de nutrición y salubridad y, en  última instancia, del desarrollo económico. Por  su parte, el descenso de la fecundidad es el resultado de la urbanización, la disponibilidad de métodos anticonceptivos, el avance  educativo y los cambios en las aspiraciones y  las expectativas de las mujeres (Flórez, 2000;

Urrutia, 1990; Miller, 2005).  Tasa Total de Fecundidad (TTF) pasó de casi 7,0 hijos por mujer en 1965 a 2,5 hijos a finales del siglo. En veinte años, entre 1965 y 1985, la TTF disminuyó casi 50 por ciento, al pasar de 7,0 a 3,7. Este descenso ha llevado a varios observadores internacionales a calificar la transición de la fecundidad  en Colombia como “espectacular” (Flórez, 2000, p. 35).

El descenso de la fecundidad no sólo ocurrió en las zonas urbanas. En las zonas rurales, la  TTF disminuyó de 8,0 a 4,3 hijos por mujer entre 1965 y 1995. Sin embargo, a finales del  siglo XX, la reducción de la fecundidad estaba rezagada dos décadas en las zonas rurales con respecto a las urbanas (Flórez, 2000, p. 38).

A partir  de 1965, el porcentaje de personas meno res de quince años comenzó a disminuir rápidamente, mientras que el porcentaje de mayores de 65 años apenas creció  levemente. Entre 1950 y 2000, el índice de  dependencia, esto es, el porcentaje de personas menores de 15 y mayores de 65 años en la población total, cayó de 90 por ciento a menos de 60 por ciento.

Cambios Sociales, cambios en la actividad económica

Todos los avances estuvieron  acompañados de un gran avance  sistemático de la cobertura de servicios públicos,  manifestándose en la calidad de las viviendas, la posesión de  bienes durables y el consumo de algunos bienes indispensables. Los cambios estuvieron presente tanto en las cabeceras municipales como en las  zonas rurales. En las cabeceras la cobertura alcanzó niveles muy altos, cercanos al 95 por ciento; en el resto del país la cobertura se mantuvo por  debajo del 50 por ciento. Durante los años noventa los avances se estancaron completamente a pesar del mayor gasto social, (la  ineficiencia del gasto), asociada con frecuencia a la corrupción, pueden explicar los malos resultados de los últimos años.

El progreso social también se manifestó en  otros indicadores. El número de vehículos de pasajeros pasó de menos de tres por cada mil habitantes en 1950 a más de 20 en el año 2000. El crecimiento fue notable pero el número de vehículos todavía era muy inferior al observado en Argentina o Chile.

Desde el análisis del indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, este indicador está compuesto de tres grupos de variables: las características de las viviendas (viviendas inadecuadas, hacinamiento crítico y servicios inadecuados), la dependencia económica (más de tres personas en el hogar por persona activa y jefe con baja educación) y la inasistencia escolar de los niños y jóvenes. La tasa de pobreza mide el porcentaje de hogares con una necesidad insatisfecha, y la de miseria, el porcentaje con dos o más necesidades sin satisfacer. Entre 1973 y 2005 las tasas de pobreza y miseria disminuyeron de manera continua. La primera pasó de 70%  20%, y la segunda, de 45% a 6%. El progreso no tuvo retrocesos a pesar de los vaivenes de la economía pero perdió fuerza desde 1995, probablemente como consecuencia de la crisis económica de finales de siglo. De todos modos, el descenso continuo de este indicador, asociado más a la expansión de los servicios públicos y los programas sociales que al mismo crecimiento de los ingresos, lo que nos hace concluir que el desarrollo social[2] fue mucho más significativo que el crecimiento económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (113.5 Kb)   docx (15.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com