ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía actual de México

Alessandra GalarzaDocumentos de Investigación24 de Febrero de 2019

936 Palabras (4 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 4

La economía actual de México

Muchos pensarían que a México está en medio de una crisis económica, es decir, hay tanta pobreza y personas sin hogar que es fácil decir que estamos mal financieramente, pero la verdad es que nuestro país tiene el dinero suficiente para subsistir de una buena manera, el caso aquí es que se usa de manera incorrecta, por ejemplo, a los políticos se les paga de una manera tan inmensa pero abusada, 250,000 pesos aproximadamente al mes, cuando el salario mínimo es de 88.36, por lo tanto, considerando esas dos cifras se puede afirmar que un político gana alrededor de 8,300 pesos al día, que es 94 veces mayor a lo que gana una persona con salario mínimo al día. Eso se puede ver reflejado en la calidad de vida de muchísimas personas que están sumergidas en la pobreza mientras otros gozan de muchos más privilegios monetarios y gracias a esto México se ve como un país hundido en pobreza.

En 2017, el PIB cerró en 2.1% y según Forbes que se basó en un una encuesta realizada a 25 institutociones financieras privadas, se estimó que este crecería a 2.2%, sólo una décima más de lo que estaba hace un año. Viendo otro favor muy importante que influye mucho en la economía del país es el Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN) ya que gracias a este se pueden importar y exportar productos De a México a Estados Unidos y Canadá o viceversa. El 80% de las explotaciones de nuestro país es por el TLCAN, aunque últimamente ha habido muchos desacuerdos porque no se beneficia a México Cómo debería y están en una negociación para aprobar el pacto. Uno podría imaginar que este tratado nos beneficia de una manera muy grande y así podría ser aunque un investigador (José Antonio Romero Techalle) cree firmemente en que el estancamiento de la economía es este pacto, porque pensaron que esto iba a generar un gran crecimiento más que nada en la tecnología de mexicana por la inversión de los extranjeros, pero no fue así.  México exporta mucho, sí, pero no son empresas nacionales, sino, estadounidenses, que básicamente está desapareciendo el producto nacional para que pueda entrar lo ajeno. El TLCAN a la vista de todos es un tratado que nos traería cosas buenas como país, sin embargo, más que nadie le trae privilegios a dichos países extranjeros. Por otra parte, países asiáticos si se interesaron en industria mexicanas, en producto nacional y no solo en mano de obra barata y privilegios para sí mismos, estabas más dirigidos a un acuerdo que beneficiaría a ambos por igual, no obstante, mientras nuestro país se mete más con ellos EUA va quedando fuera, cosa que no le conviene por todo lo dicho con anterioridad, así que este decide ponerle una barrera y como nuestra economía depende mucho de Estados Unidos no queda más que obedecer órdenes. Esto limita mucho que tan lejos podríamos llegar financieramente si pudiéramos tener más relaciones comerciales con diversos países de todos los continentes. Volvió a lo otro, este acuerdo tiene que aceptarse por los tres países antes del 17 de Mayo, en todo que no se llegue a una solución México tendría que replantear un nuevo modelo económico.

Investigando más a fondo en la situación económica de nuestro país, está la balanza petrolera que tuvo un saldo negativo de 4,777 millones de dólares, el salario mínimo hace 25 años era mayor que el de ahora, los gasolinazos que aumentaron un 6.5% por litro, unos 65 céntimos más o menos, aumento de los precios en la canasta básica, hablemos de esta. La canasta básica es un grupo de bienes y servicios que debe tener la comunidad para así satisfacer sus necesidades y vivir de una manera estable. Tiene un aproximado de 80 productos, desde alimentos hasta servicios públicos ¿Y esto en que afecta a la economía? Pues, el partido del trabajo hizo una investigación acerca de cuánto había subido y pues la  canasta básica aumentó 63.14 % al pasar de 812.98 pesos a 1326.32 pesos. En diciembre de 2006 con 134 horas de trabajo de salario mínimo podías adquirir la canasta básica  y al día de  hoy son necesarias 193 horas. Es decir, 59 horas más de trabajo para así poder tener lo que seguro es algo menos de la canasta básica, sin contar qué hay mucha gente que gana menos de lo que se requiere y además tiene que pagar otros gastos adicionales. Volvamos al salario mínimo, algo que se da mucho es que cuando suben el salario mínimo, también suben los previos de la canasta básica porque para determinar su precio se basan en los ingresos de las familias, más dinero, más costo en los productos, esto quiere decir que estamos en un constante círculo vicioso creyendo que va mejorando la economía cuando suben el salario mínimo pero no nos damos cuenta que con ello sube la canasta básica, otro factor que altera esto es el precio del dólar, si sube los previos también, ya que es la moneda universal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (27 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com