Economía Actual De México
ash647 de Junio de 2014
849 Palabras (4 Páginas)279 Visitas
Economía Actual de México
Hablar de la economía de nuestro país abarca hablar de muchos temas que la integran, algunos de ellos son:
Sistemas de Información
• Base de Datos: Socios Comerciales de México en ALADI
• Sistema de Distribución de Notificaciones OMC
• Sistema Integral de Administración Minera
• Sistema de Información Arancelaria Vía Internet
• Sistema de Información de Tratados Comerciales Internacionales
• Sistema de Información Empresarial Mexicano
Sabemos que año tras año a través del informe presidencial se nos da un reporte sobre la economía de nuestro país, además de las reformas que se hacen para mejorar la calidad de vida que tenemos los mexicanos lo cual se debe ver reflejado en cada uno de los sectores ya sea educativo, salud, social y empresarial. Pero lamentablemente son muy pocos los avances que se han podido alcanzar ya que si nos comparamos con los países que están clasificados como países de calidad de vida, México se encuentra en los últimos lugares.
Existe muy poco desempeño en la economía mexicana en lo que va del año ha generado polémica entre académicos y economistas sobre si el Producto Interno Bruto (PIB) está en recesión. Recordemos que el PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios.
"Una recesión es un cambio de tendencia a la economía generalizado que se siente en todas las regiones y sectores. Uno de los riesgos de crecer a una tasa tan baja es que cualquier choque negativo que afecte a la economía nos pueden mandar a una recesión. Con los datos conocidos hasta ahora podríamos pensar que estamos en una desaceleración profunda o cuasi recesión, en el sentido popular de la palabra, que no es oficial"1, aseguró el profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Raúl Feliz. De ello podemos deducir que los economistas están preocupados porque no han visto cambios significativos de mejora de nuestra economía a pesar de las reformas fiscales que se han hecho en los últimos años y de los programas que se ha inscrito nuestro país. Nuestro país ha sufrido muchos problemas económicos, políticos y sociales en los últimos dieciocho años que pueden ser efecto de los cambios que se han dado en los sectores políticos y económicos una clara muestra es:
“la reforma política iniciada en el gobierno del presidente José López Portillo (1976-1982) pero concretada hasta el de Ernesto Zedillo (1994-2000) y las reformas económicas iniciadas en el de Miguel de la Madrid (1982-1988) y profundizadas en el de Carlos Salinas (1988-1994), nuestra perestroika y nuestro glasnost correspondientes”2. Dando lugar a una serie de cambios durante los años ochenta y noventa que en vez de resolver los conflictos de falta de equidad e igualdad entre la sociedad mexicana se han desencadenado otros problemas de los cuales incluye la pobreza, el desempleo, el comercio informal, diversas formas de delincuencia, el narcotráfico, el contrabando, la emigración de mexicanos a otros países, la fuga de capitales, la corrupción, la contaminación y destrucción del medio ambiente, la impunidad, los homicidios. Es una situación realmente preocupante en la cual todos los ciudadanos nos deberíamos de involucrar y luchar por la mejora de calidad de vida. “Mientras no haya cambios tecnológicos profundos que resuelvan el problema ambiental, de desarrollo y, sobre todo, si no se define para quién se produce, la crisis económica en México continuará”3, advirtió el integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Oscar Ugarteche Galarza. Según la la directora General de la ENP, Silvia Jurado Cuéllar,
...