La estructura social y politica de las FARC-EP
JOSÉ DAMIAN PORTILLA OLIVAEnsayo16 de Agosto de 2023
713 Palabras (3 Páginas)84 Visitas
LA ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE LAS FARC-EP.
las FARC-EP son el producto de las luchas armadas y sociales que se produjeron después de las múltiples guerras políticas, el bogotazo y el frente nacional. No quiere decir que estas sean las causas de la creación de las FARC, pero si fueron el catalizador social que llevo a una organización sistémica en contra del acaparamiento de la tierra, la corrupción regional y la forma de gobierno bipartidista y excluyente con el frente nacional.
Desde el comienzo las farc-ep estuvieron organizadas alrededor de una plataforma agraria campesina enfrentándose al estado en formas de autodefensas campesinas territoriales.
El fracaso del INCORA, política pública que buscaba una reforma agraria y que solo logro repartir el 1% de la tierra proyectada, los desplazamientos masivos de campesinos en pro de los grandes monocultivos extranjeros, la apertura del mercado y el neoliberalismo permitieron que las farc llegaran a tener, para la época del 2000, alrededor de 108 frentes y 17000 combatientes con un despliegue en el 99% del territorio nacional, solo excluido el departamento de San Andres P. y S.C.
Las FARC-EP ejercían como primera autoridad regional y realizaban un control y protección comercial sobre el negocio de la coca o sus derivados mediante el impuesto de gramaje, pero también controlaban el comercio legal de productos en los territorios bajo su control y dominio, dentro de su estructura político – militar se encontraban campesinos, profesionales, salidos del campo, y mujeres, que, aunque estaban en todas las estructuras, tenían una función como educadoras y comunicadoras principalmente.
Por ultimo cabe anotar que estas contaban con un apoyo ideológico y económico internacional, fueron vistas por muchos años como una guerrilla anti imperialista, esto le permitió convertirse en la más longeva y persistente del continente además de un apoyo social interno fuerte los cuales se fueron diluyendo entrando el siglo XXI con la incursión de este grupo armado en el negocio del narcotráfico como un cartel, recordando que antaño solo prestaban seguridad territorial y económica a los pequeños productores.
La estructura social y política esta cimentada entonces en una base de agricultores campesinos, desplazados por tierras y contestatarios anti estatales que a lo largo de los años se fueron incorporando de forma activa o pasiva a este extinto grupo guerrillero.
RESEÑA A LA CONFERENCIA “LA CUESTION AGRARIA EN COLOMBIA” ALFREDO MOLANO
Molano trata el tema agrario con una perspectiva personalísima ya que desde niño convivio y vivió con campesino, en el mundo agrario cerca de la gran ciudad, donde conoció toda la dinámica social del agricultor, sino que también participo de largas charlas y tertulias en torno a las violencias presentes a finales de los 40’s y que estallaron en Bogotá.
En Colombia todos los grandes temas sociales y políticos actuales deben ser abordados desde la violencia interna presente constantemente en la historia de la nación desde su establecimiento.
El tema agrario se ve trastocado por la violencia partidista, inicialmente, que se disputaban el control territorial y político provocando grandes desplazamientos campesinos hacia los llanos y las grandes urbes, provocando una mayor concentración de tierras y un crecimiento acelerado de las ciudades. Esta violencia partidista genera el acuerdo de paz entre liberales y conservadores llamado Frente Nacional donde, entre otros, se prometen una restitución de tierras expropiadas unos a otros en los periodos de guerra.
Los primeros desplazados de las violencias de la década de los 20’s se asientan principalmente en las faldas de los andes orientales hacia los llanos y en el sur de Tolima, estas poblaciones en crisis buscan la protección de sus territorios en los grupos guerrilleros que comparten sus inquietudes y oposiciones frente a los temas de reforma agraria los que los fortalece ideológicamente y les permite una financiación gracias al cobro de impuestos y de control de precios del comercio de la coca, el gramaje, a partir de la década de los 80’s lo que les permite de formal real formarse como un grupo armado organizado y articulado.
...