La evolución del capitalismo y el proceso de mundialización
inaforApuntes15 de Diciembre de 2021
2.843 Palabras (12 Páginas)227 Visitas
[pic 1] | Estudis d'Economia i Empresa |
01.510 Estructura Econòmica Mundial | |
Semestre 2021/22-1 | |
Prueba de Evaluación Continua 1. (PEC1)
La evolución del capitalismo y el proceso de mundialización
Presentación y objetivos
Presentación de la prueba
En esta prueba estudiamos el primer módulo: "La evolución del capitalismo y el proceso de mundialización". La finalidad de este módulo es entender el funcionamiento de la economía y, por ello, hay que analizar el crecimiento económico capitalista, los ciclos económicos capitalistas y el proceso de mundialización económica y sus instituciones.
Objetivos
Los objetivos de la prueba son los siguientes:
- Describir cómo se desarrolla el crecimiento capitalista, en particular la acumulación de capital.
- Conocer la forma del crecimiento económico; es decir, el desarrollo cíclico, con las diversas fases y los efectos globales sobre la economía.
- Comprender cómo cristaliza este desarrollo cíclico en la realidad, en particular la evolución económica durante los siglos XX y XXI, y observar las diversas etapas de recuperación y auge, y de crisis y depresión.
- Profundizar en los principales hitos de esta evolución, en particular en las etapas más recientes: crisis del sistema monetario internacional, crisis del petróleo, crisis de la deuda, final de la URSS, crisis financieras de Asia y América Latina, la Gran Recesión ...
- Muestra cómo este proceso cíclico es el telón de fondo de un fenómeno de gran penetración: la globalización. Se estudiarán los aspectos y las características más generales de la expansión internacional de las empresas multinacionales, la globalización financiera y la polarización económica y social
Competencias y habilidades de la actividad
Desde la perspectiva de las competencias y habilidades, la presente PAC persigue que el estudiante desarrolle:
- la capacidad de análisis crítico en relación con los procesos de desarrollo del sistema capitalista y de la globalización
- la capacidad de búsqueda de información. La globalización y las rápidas transformaciones que experimenta la economía capitalista hacen necesario la adquisición de un alto dominio en la localización de información pertinente y de calidad. Una información que siempre es necesaria para la toma de decisiones.
En Ciencias Sociales, en general, y en Economía, en particular, el conocimiento tiene como función de contribuir a la acción tanto individual como colectiva (propia de Estados, instituciones o empresas). Por ello, la investigación y el análisis crítico de la información con elementos importantes en el desempeño profesional.
La búsqueda de información se refiere a la utilización de los recursos disponibles tanto en la Biblioteca de la UOC como, de un modo más general, en Internet.
La lectura del Módulo 1, de los documentos y de las fuentes de información, así como la propia elaboración de las respuestas a las siguientes preguntas, contribuirán a que el estudiante desarrolle la capacidad de análisis crítico.
Criterios de evaluación
La PAC consta de 3 preguntas todas con el mismo peso en la nota final. Hay que ser conciso y restringir la extensión de la respuesta a 8 páginas máximo incluido presentación y objetivos.
Formato y fecha de entrega
El nombre del archivo tendrá el siguiente formato:
- "codigoassignatura_PACX_Apellido1_Apellido2.doc". Los apellidos se escribirán sin acentos. Por ejemplo, el estudiante Alfredo García Santos pondría el siguiente nombre a su archivo: 01510_PAC1_Garcia_Santos.doc.
- El documento de la actividad deberá recoger en el encabezamiento el nombre de la asignatura y del estudiante, la fecha de entrega y el número de páginas totales.
- Los estudiantes deberán entregar sus respuestas antes de las 24 horas del 7 de octubre del 2021.
ENUNCIADO
INA FOROSTENCO FOROSTENCO
07/10/2021
Paginas 8
IMPORTANTE: Indicar las páginas web de las que se obtiene la información para resolver las cuestiones planteadas. NO SE PUEDE "CORTAR Y PEGAR", DEBE CONSULTAR DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIÓN Y HACER UNA SÍNTESIS.
Pregunta 1
Una de las características del sistema capitalista mundial es el tipo de relaciones establecidas entre los países del centro y los de la periferia. Estas relaciones son de dominación del Centro hacia la Periferia y dependencia de la Periferia hacia el Centro. Explicar tres ejemplos actuales de estas relaciones de dominación y dependencia.
Los países centrales son considerados como las economías donde primero penetran las técnicas capitalistas de producción, producen y exportan manufacturas, y disponen y usufructúan los resultados del progreso desarrollados por ellos mismos. También llamados como desarrollados, industrializados o del primer mundo que manejan las economías capitalistas más avanzadas.
También llamadas naciones ricas con una amplia variedad de recursos y se encuentran en una ubicación favorable en comparación con otros estados. Tienen fuertes instituciones estatales, un poderoso ejército y poderosas alianzas políticas globales. Las principales naciones reconocidas en este grupo son Estados Unidos, Canadá, Europa occidental, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. La población de estas naciones es la más rica y mejor educada del planeta
Los países periféricos conocidos también como países dependientes, producen y exportan materias primas y alimentos Estos países son también llamados subdesarrollados, no desarrollados o del tercer mundo, están menos desarrollados que los países semiperiféricos y los países centrales, reciben una parte desproporcionadamente pequeña de la riqueza mundial.
Suelen tener instituciones estatales débiles y dependen de países más desarrollados. Estos países generalmente están atrasados debido a obstáculos como la falta de tecnología, gobiernos inestables y sistemas de educación y salud deficientes.
La explotación de la agricultura, la mano de obra barata y los recursos naturales de los países de la periferia ayudan a los países centrales a mantenerse dominantes. Estos países de Tercer Mundo son (Latinoamérica y el Caribe, África, Medio Oriente, parte de Asia y las islas del Pacífico).
Ejemplos:
a) El TLCAN o Tratado de Libre comercio de América del Norte, firmado en 1992 por Canadá y Estados Unidos, es un gran acuerdo de libre comercio que, posteriormente, se amplió a México. La implantación del TLCAN ha contribuido a reducir o eliminar numerosas barreras al comercio en Norteamérica.
México se beneficia de las inversiones de Estados Unidos, y hay dos posturas en cuanto a si la participación de México en el Tratado es beneficiosa en gran medida o solo marginal. El Tratado también permite la exportación de Estados Unidos hacia México de autos retirados lo que permite a muchos mexicanos contar con un automóvil propio.
Estados Unidos importa energía de ambos países y además, la pertenencia al grupo le facilita el ingreso de sus productos a estos mercados.
b) Japón continúa siendo el mayor inversor extranjero de Malasia en el sector manufacturero y figura entre los cuatro mayores socios comerciales del país, según los medios locales de comunicación.
Kuala Lumpur aprobó de entre enero y septiembre de 2015 unos 52 proyectos de inversiones niponas valorados en 608 millones de dólares, precisaron las fuentes.
En la actualidad, más de mil 345 empresas japonesas operan en el mencionado campo y en el sector no manufacturero, incluidas Nipón Electric Glass, SDP Global y Kaneka Corporation, entre otras.
Malasia es el octavo mayor socio comercial de Japón. La transacción mercantil entre los dos países alcanzó 33 mil 590 millones de dólares hasta el cierre del año pasado.
Con anterioridad, el Ministerio de Comercio Internacional e Industria de Malasia dio a conocer que las exportaciones e importaciones del país ingresaron 27 mil 200 millones de dólares en febrero pasado, un aumento interanual de 4,2 por ciento.
Gracias a ese resultado, Malasia logró por 220 meses consecutivos superávit comercial. - VNA
...