ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia del Derecho romano

steve_ryuuguInforme13 de Marzo de 2013

499 Palabras (2 Páginas)575 Visitas

Página 1 de 2

La historia del Derecho romano debe ser estudiada dentro del conjunto de la

historia de Roma, ya que no es posible separar el aspecto jurídico de las demás

manifestaciones culturales, artísticas, políticas y sociales. Es por esta razón

que, siguiendo la clasificación más generalizada, tomaremos en cuenta el tipo

de institución política que rigiera al pueblo romano. Su historia puede ser dividida

en tres periodos: monárquico, republicano e imperial, con la advertencia

de que durante el imperio tuvieron lugar grandes cambios en las instituciones.

Especialmente desde el punto de vista político, esta época puede subdividirse

en dos, de modo que la historia del Derecho romano quedaría comprendida dentro

de los siguíentes periodos histórico-políticos:

1. Monarquía.

2. República.

3. Principado o Diarquía.

4. Imperio Absoluto o Dominato.

Estas épocas o periodos histórico-políticos corresponden a las distintas fases

de evolución del derecho privado: la Monarquía y la República al derecho preclásico,

el Principado al derecho clásico y el Imperio Absoluto al posclásico.

Al terminar la primera parte de este capítulo y después de haber explicado

los periodos histórico-políticos y las correspondientes fases de evolución del

derecho, expondremos otros criterios que fijan los periodos para el estudio de

su historia, criterios éstos que atienden a elementos espedficamente jurídicos.

La época monárquica abarca desde la fundación de Roma hasta el año \!43

de la era romana; es decir,. del año 753 al 510 a.C.

Las circunstancias de la fundación de esta ciudad, que con el tiempo llegara

a ser el centro del mundo, nos son casi desconocidas. Sólo a través de leyendas

sabemos de la existencia de los primeros hahitantes de la Península Itálica.

Es un hecho que en ella convivieron distintos pueblos: los latinos en el centro,

los etruscos al norte y los sabinos al sur. La conjunción de estas tribus tiene

como consecuencia -es lo más probable- el surgimiento de esta ciudad-estado

que fue Roma.

La población de esta pequeña comunidad se encuentra políticamente agrupada

en 30 curias; esto es, 10 curias por cada una de las 3 tribus, cada una

de ellas con un número diverso de individuos.

Los integrantes de dichas curias se reúnen atendiendo a un criterio específico,

como es la agrupación de carácter aristocrático que denominamos gens,

cuyos miembros tienen en común un culto familiar especial, transmitido de generación

en generación, siempre por vía masculina. Se trata, en realidad, de

la unión de varias familias muy extensas, con antepasados comunes y ligadas

entre si por el mismo nombre gentilicio, cada una de ellas bajo la autoridad

de un paterfamilias. Estos individuos, que dirigen la vida política, religiosa y

social de Roma, son conocidos con el nombre de patricios y tienen una situación

privilegiada en la sociedad. Por otro lado encontramos a los plebeyos, que

constituyen la gran masa de la población. Los más pobres, así como aquellos

de origen extranjero, acudian a las familias poderosas en busca de apoyo, a

cambio de la prestación de determinados servicios. Los miembros de este grupo

han sido denominados clientes'.

Existía por tanto, una profunda desigualdad entre patricios y plebeyos,

situación que acarreará una serie de luchas internas cuya finalidad apunta a

desterrar las marcadas diferencias entre individuos que comparten una misma

sociedad. En este periodo, el poder público estuvo integrado por tres elementos:

el rey, los comicios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com