La influencia del comercio ambulatorio en el sector económico peruano
Mauricio RosalesApuntes29 de Octubre de 2023
552 Palabras (3 Páginas)222 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN TRIBUTARIA
[pic 1]
Texto expositivo: La influencia del comercio ambulatorio en el sector económico peruano
Alumno: Rosales Chicoma, Mauricio Valentino
Docente: Arriola Badaracco, Andrés Roberto
LIMA-PERÚ-2023
La economía peruana es una de las más dinámicas y diversificadas de América Latina, con un producto interno bruto (PIB) que alcanzó los 222.237 millones de dólares en 2020. Sin embargo, también es una economía con grandes desigualdades sociales y regionales, que se han agravado por la pandemia del COVID-19. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza monetaria afectó al 30,1% de la población en 2020, lo que significa un aumento de 9,9 puntos porcentuales respecto al año anterior.
El comercio ambulatorio en el Perú tiene sus orígenes en la historia colonial y republicana del país, donde se desarrollaron diversas formas de intercambio comercial entre las poblaciones indígenas, mestizas y criollas. El comercio ambulatorio se consolidó como una estrategia de supervivencia frente a las crisis económicas, políticas y sociales que afectaron al país a lo largo del siglo XX y XXI. Así, el comercio ambulatorio se convirtió en una expresión de la cultura popular peruana, que refleja la diversidad, la creatividad y la resistencia de sus actores.
Este sector también enfrenta varios desafíos y oportunidades en el escenario actual, marcado por la globalización, la digitalización y la recuperación post-pandemia. Por un lado, el comercio ambulatorio debe adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, como el comercio electrónico, la responsabilidad social y ambiental, y la calidad e innovación de los productos y servicios. Por otro lado, el comercio ambulatorio puede aprovechar las ventajas competitivas que le brinda su cercanía con los consumidores, su flexibilidad y su capacidad de respuesta a las demandas locales.
El comercio ambulatorio es una de las formas de subsistencia de millones de peruanos que no tienen acceso a un empleo formal o que buscan complementar sus ingresos. Se trata de una actividad económica informal que consiste en la venta de productos o servicios en la vía pública, sin contar con autorización ni cumplir con las normas sanitarias, tributarias y laborales vigentes. El comercio ambulatorio se ha extendido por todo el territorio nacional, especialmente en las zonas urbanas, donde se concentra la mayor demanda y oferta de bienes y servicios.
La relación entre la economía peruana y el comercio ambulatorio es compleja y contradictoria. Por un lado, el comercio ambulatorio contribuye a generar ingresos para los sectores más vulnerables de la población, a dinamizar el consumo interno y a ofrecer una variedad de productos a precios accesibles para los consumidores. Por otro lado, el comercio ambulatorio genera una serie de problemas sociales y ambientales, como la competencia desleal con el sector formal, la evasión tributaria, la precarización laboral, la contaminación, el congestionamiento y la inseguridad ciudadana.
Para mejorar la situación económica y social del país, es necesario implementar políticas públicas que promuevan la formalización, la inclusión y la innovación del comercio ambulatorio. Algunas medidas posibles son: brindar asesoría legal y financiera a los comerciantes informales, facilitar el acceso al crédito y a los servicios básicos, fomentar la asociatividad y la capacitación empresarial, regular el uso del espacio público y garantizar el cumplimiento de las normas sanitarias. De esta manera, se podrá aprovechar el potencial del comercio ambulatorio como una fuente de desarrollo económico y social para el Perú.
...