ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La música Electrónica Como Reflejo De La Posmodernidad Peruana


Enviado por   •  18 de Febrero de 2014  •  1.848 Palabras (8 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 8

La música electrónica como reflejo de la posmodernidad peruana

El presente ensayo tiene como objetivo comprobar la influencia de la posmodernidad latinoamericana en el contexto peruano, concretamente a partir del análisis de los efectos que ha producido ésta en un campo que suele ser una bisagra de los cambios que ocurren a nivel sociocultural: la música. No obstante, abordar el fenómeno musical en su conjunto sería una labor maratónica y extendería en demasía este escrito. Es por ello que me restringiré a analizar las consecuencias desencadenadas por el fenómeno posmoderno en el ámbito de la movida de la música electrónica en el Perú.

Antes de meterme de lleno en el tema quisiera proporcionar un marco conceptual apropiado para que el lector no se confunda con cierta terminología que emplearé durante el ensayo y que es propia del ámbito de la música electrónica. En primer lugar habría que aclarar que al tipo de música electrónica que estoy haciendo referencia es la Electronic Dance Music (EDM), es decir, los ritmos menos comerciales del género como tech house, deep house, minimal, techno, entre otras. Estos se encuentran en las antípodas de la música electrónica que suena en las radios: electro pop.

Cuando se alude al término rave se está haciendo referencia a aquellas fiestas o festivales donde se escucha únicamente EDM gracias a la performance de un discjockey (Dj). No obstante, el vocablo amplia su significado cuando se habla de la cultura rave pues está subcultura involucra todos los elementos, idiosincrasias, imaginarios y práctica que confluyen alrededor de este tipo de música. Es así que forman parte de este submundo los productores de este tipo de música, los dj’s, los organizadores de fiestas y festivales y el crowd (nombre con el que se define al público asistente al evento). En cuanto a la intangibilidad no podriamos dejar de mencionar la ideología que guía a este movimiento: PLUR, que significa “peace, love, union and rave” o la good vibe –buena vibra– que existe en la convivencia de todos sus actores. También habría que resaltar los elementos tangibles que hacen posible este fenómeno como las escenografías, los equipos de los dj’s o los tracks (nombre con que se le denomina a cada “canción” que pincha el dj). Asimismo, están presentes todos aquellos que están de alguna manera ligados a este mundo: las emisoras radiales –suelen estar en internet–, las páginas especializadas y sus diseñadores web, los proveedores, las revistas y la zona de prensa, inclusive hasta el último miembro de seguridad o de limpieza presente en el evento es parte de la comunidad.

Para evidenciar influencia de la corriente posmoderna en el campo de la EDM es preciso, sin dudas, bosquejar qué se entiende por posmodernidad latinoamericana. Pese a que no existe un consenso en cuanto al concepto, me ceñiré a la aproximación que proporciona Juan Carlos Vela debido a que calza perfectamente con lo que aquí se busca desarrollar. Vela entiende la posmodernidad lationamericana como aquella “zona de contacto entre lo culto y lo popular, entre lo moderno y lo tradicional, cuyo procesamiento se hace visible en las subjetividades que han encontrado en lo mediático uno de los espacios para su disfusión y legitimización a través del consumo” (Vela, 2007, pág. 99). Siguiendo esa línea habría que afirmar que la confluencia sucitada entre la cultura de élite y la subordinada deriva en una hibridación de las prácticas e ideologías culturales de ambas. Se configura una nueva dimensión en la cual ambas se retroalimentan y se renuevan a partir de una relación bidireccional que va dejando atrás –no eliminando por completo– las viejas dicotomías culturales que orginaban los prejuicios. Baluarte de este proceso de hibridación es, en el contexto peruano, la cultura chicha pues ha subvertido los parámetros culturales que oprimían la heterogeneidad cultural propia de la cultura peruana y ello ha conllevado a un enriquecimiento ideológico, político, social, cultural y, por qué no, estético de la misma. Es por ello que podemos considerar la hibridez como inherente a la cultura chicha y esta a su vez equivaldría a lo que significa la posmodernidad lationamericana.

Teniendo claro el marco conceptual, iniciaré mi argumentación proporcionando una radiografìa de lo que era la escena de la música electrónica en los 90’s. Este tipo de música era escuchada en su gran mayoría por las clases altas limeñas dado que importaban esta moda del extranjero donde la EDM estaba mucho más difundida. Asimismo, los raves eran fiestas elitistas pues debido a su carácter privado los invitados solo pertenecían a las familias pudientes de la capital y, además, estas se realizaban exclusivamente en los distritos más acaudalados de Lima. Claro que las fiestas eran costosas en entrada y en consumo por lo cual eran inviables para otro tipo de clases sociales.

Sin embargo, con la entrada del nuevo siglo la brecha empezó a difuminarse y la exclusividad empezó a tornarse en inclusividad. Un punto de quiebre fue, sin lugar a dudas, el rave de Dj Sasha ayá por el año 2000. En dicho espectáculo la asistencia se masificó tremendamente y ello se debió a la asistencia de otras clases sociales anteriormente excluidas de este tipo de fiestas, concretamente de la nueva clase media limeña. Las causas de dicho escenario se pueden explicar en que las nuevas generaciones de migrantes se vieron influenciadas y entraron en contacto con este tipo de música gracias al fenómeno globalizador y que los productores de estas fiestas vieron en la creciente capacidad adquisitiva de la nueva clase media una posibilidad de ampliar significativamente su margen de ganancias y por ello decidieron eliminar el NRDA (Nos reservamos el derecho de admisión).

Ahora bien, ¿cómo se evidencia concretamente la posmodernidad lationamericana

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com