La participacion ciudadana en un sistema democratico
lolipopsi10Trabajo8 de Mayo de 2017
620 Palabras (3 Páginas)284 Visitas
La participación es uno de los pilares de la democracia, pues esta solo se entiende cuando la ciudadanía toma parte en los asuntos políticos, colabora en la solución de temas comunes y expresa tanto su opinión como su voluntad mediante mecanismos legalmente establecidos.
Existen dos tipos de democracia:
Directa: es un sistema político en el que la toma de decisiones se lleva a cabo mediante asambleas en las que reside la soberanía completa y las que participan todos los ciudadanos que así lo deseen.
Indirecta: es cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.
En la democracia directa existen cuatro mecanismos de participación ciudadana:
Iniciativa popular: instancia en la cual el pueblo puede presentar soberanamente una propuesta de legislación que sea tratada en el cuerpo legislativo correspondiente y que pueda eventualmente convertirse en ley. Este mecanismo de participación tiene como principal objetivo que los diferentes sectores de la sociedad puedan presentar proyecto de ley a los cuerpos legislativos para que los mismos los traten. En muchos casos esas propuestas tienen que ver con necesidades directas del pueblo o del sector en cuestión que no están siendo tenidas en cuenta o atendidas por diferentes ramas del gobierno.
Existen cuatro tipos de iniciativa popular: constitucional, estatutaria, directa e indirecta. Las iniciativas constitucionales se pueden utilizar para proponer enmiendas a la constitución de un país o de un estado. Mediante el uso de las iniciativas estatutarias los ciudadanos pueden proponer medidas de carácter legal. Si una iniciativa es directa, entonces la medida que se contribuye como petición, o que es colocada en la boleta electoral, se convierte automáticamente en ley en caso de ser aprobada por los votantes, sin ningún tipo de participación legislativa. Las iniciativas indirectas permiten la participación de la legislatura en la elaboración de las leyes que surgen en el proceso de iniciación.
Plebiscito: es un mecanismo de democracia semi-directa que permite la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. El plebiscito es un vínculo de comunicación entre la sociedad y el gobierno por medio del cual este convoca a los ciudadanos a ejercer el sufragio, para manifestarse a favor o en contra de una propuesta o medida pública. Según la Real Academia Española, el plebiscito es una resolución tomada por todo un pueblo a pluralidad de los votos. También explica que es la consulta que realizan los poderes políticos al someterse a voto popular directo con el fin de aprobar o rechazar una determinada propuesta de la soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales, entre otros.
Referéndum: es un procedimiento jurídico a través cual se someterán a voto popular leyes o actos legislativos. El referéndum es una de las herramientas excluyentes de la forma de gobierno democrática y la cual permite que el pueblo, quien delega su poder de decisión en los representantes que elige oportunamente, pueda ser quien en última instancia decida alguna cuestión importante e importante de la vida de su país. Los referendos se clasifican en dos categorías: los referendos obligatorios, aquellos que deben celebrarse en determinadas circunstancios o en relación con determinadas cuestiones, y los referendos facultativos, que son aquellos cuya realización no es forzosa por ley pero que pueden ser iniciados por el gobierno y por otras partes interesadas.
Renovación del mandato: es el nombre dado a un mecanismos por medio del cual los votantes pueden poner fin al cargo de un funcionario electo antes de que se lleve a cabo la próxima elección. Combinando elementos de un proceso de iniciativa y de un proceso normal de elección de un candidato, la iniciativa de renovación comienza cuando una propuesta de revocatoria
...