La problemática de la movilidad en la zona metropolitana de la ciudad de México
Alan MoralesEnsayo29 de Noviembre de 2023
6.378 Palabras (26 Páginas)80 Visitas
LA PROBLEMÁTICA DE LA MOVILIDAD EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
INDICE
- Enfoque sistémico y análisis estructural del sistema de movilidad de la Ciudad de México
- Marco teórico y contexto de la movilidad y temas afines (REM)
- Indicadores en materia de movilidad (AEN)
- Marco normativo (REM)
- Marco referencial (AEN)
- Teorías de movilidad (REM)
- Análisis de las estrategias, planes integrales y demás formatos de planeación
- Caso de estudio: SAC Tacubaya (AEN)
- Proyecto (REM) y (AEN)
- Fuentes de referencia
- Enfoque sistémico y análisis estructural del sistema de movilidad de la Ciudad de México.
De acuerdo con la Encuesta Intercensal del INEGI del 2015, en México hay 32 millones 663 mil 342 personas de 3 años o más que viajan para ir a la escuela, mientras que la población ocupada que se traslada a laborar son 40 millones 620 mil 746 personas. El 54.88% de las personas que van a la escuela realizan sus viajes caminando; el 25.58% en autobús, taxi, combi o colectivo; el 17.51% en vehículo particular y el 1.5% en bicicleta. En cambio, el 34.66% de las personas ocupadas que van a trabajar realizan sus viajes en autobús, taxi, combi o colectivo; el 27.67% en vehículo particular; el 22.63% caminando y el 5.41% en bicicleta.
Las estadísticas oficiales nos dicen que la mayor parte de los viajes en México son caminando y en transporte público. Sin embargo, la preocupación por la movilidad en la esfera pública se ha concentrado en la forma alarmante del crecimiento del parque vehicular privado en México, y no en las condiciones en las que ofrecemos el transporte público o la seguridad de las redes peatonales.
- Platica inicial. El sistema vial.
El grado de accesibilidad a un sitio se define por la posibilidad que se tiene de desplazarse desde y hacia el lugar, es por esto que la configuración de la infraestructura de transporte determina de manera directa el tipo y la calidad de acceso con que cuenta dicha zona. Para la Ciudad de México el principal elemento infraestructural es el sistema vial
La infraestructura vial es la base de la estrategia del transporte. Sin
embargo, en la actualidad podemos observar que en la mayoría de las
ciudades mexicanas existe una deficiente articulación vial, carente de un
patrón normativo y uniforme de crecimiento. Esto puede atribuirse, entre
otros factores, a la falta de continuidad en los programas de mediano y
largo plazo.
En cuanto a la estructura vial de la CDMX, cuenta 10 mil 200 kilómetros de longitud de red vial, 930 kilómetros de longitud de vialidades primarias, 9 mil 557 kilómetros de red vial secundaria, 421.16 kilómetros de longitud de ejes viales, 320.57 kilómetros de longitud de arterias principales, 9 mil 229 kilómetros de longitud de vialidades secundarias. Cuenta también 31 ejes viales, que suman una longitud de 328.60 kilómetros.
La eficiencia de estos sistemas viales dependerá de diversos factores, como la calidad de pavimentos, el mantenimiento, tipo de vehículos que circulan sobre estas vialidades, así como el tipo de suelo sobre en el que están construidos.
[pic 1]
Mapa del sistema de ejes viales de la CDMX. Archivo Eduardo Terrazas
- Las problemáticas urbanas en el caso de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana.
Con más de 20 millones de habitantes y siendo una de las 5 zonas metropolitanas más grandes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es una zona de alta demanda de movilidad. Esta alta demanda ha traído consigo diversas problemáticas con las que la población debe vivir a diario.
- Contaminación.
La contaminación del aire de la ciudad de México es una de las más preocupantes del país. Una de las principales causas de este importante problema de la ciudad es el aumento en el número de vehículos que circulan diariamente, lo cual trae como consecuencia el aumento en los contaminantes, como el plomo, el monóxido de carbono y el bióxido de azufre, que son los que causan más daño al medio ambiente de la ciudad.
La contaminación producida por el transporte automotriz en la zona metropolitana de la Ciudad de México tiene varias causas y depende de diversos factores entrelazados. Destacan las particulares condiciones geo- gráficas de la cuenca del valle; el desmesurado crecimiento vehicular; el masivo y todavía ineficaz control gubernamental sobre la mayoría de los vehículos públicos y particulares; los largos periodos sin mantenimiento de los motores por parte de sus propietarios; la reducida velocidad del tránsito; el incumplimiento de las normas anticontaminantes por parte de los fabricantes de automotores; la mala calidad del combustible y por último y quizá el más importante, una tecnología automotriz atrasada e inadecuada.
- Inseguridad
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (Envipe) 2018, del INEGI, mide la afectación directa a las personas y a los hogares en los delitos. Aquéllos asociados al robo o asalto en calle o transporte público se encuentran en primer lugar de la tasa de incidencia delictiva. De acuerdo con el reporte del INEGI, las víctimas de estos delitos son de manera predominante hombres, excepto por los delitos sexuales, donde las mujeres cuentan con una tasa de incidencia de 2 mil 733 delitos por cada cien mil mujeres.
El 94% de los delitos en transporte público no se denuncian y es la tercera causa por la cual la población manifiesta sentirse más insegura en los espacios públicos o privados, mientras que la inseguridad en el automóvil lo manifiesta el 46% de la población. En ambos, las mujeres se sienten más inseguras que los hombres. El 34.3% de las personas decide no usar taxi, mientras el 33.4% decide no salir a caminar.
- Sobrepoblación
Otro de los principales problemas relacionados con el transporte es el de la sobrepoblación de la Ciudad de México. Este problema se agrava por las características geográficas de la metrópolis y por la concentración de automóviles.
Asimismo, el acelerado proceso de metropolización de la ciudad, que ha requerido de grandes sistemas de transportación masiva para tratar de resolver las necesidades de traslado entre las periferias y las zonas centrales de la ciudad, ha provocado que el transporte público sea insuficiente y que en las horas “pico” sea lo común ver a los usuarios abarrotar los vehículos del servicio público en todas sus modalidades.
El creciente aumento de población, la falta de una planificación integral de la zona metropolitana y el aumento desmedido del parque vehicular, han provocado que, en la ciudad de México, sobre todo por las mañanas y por las tardes, las principales vías se conviertan en grandes estacionamientos.
- Tiempo
Los problemas de tráfico y de congestión se traducen en pérdida de tiempo entre los traslados de un lugar a otro. Esto genera un costo económico para las personas, y también un deterioro para la salud.
Desde hace varias décadas las administraciones sexenales en México no han adoptado acciones para ampliar las modalidades de transporte público de pasajeros, como el trolebús, el tranvía, los autobuses, el sistema de transporte colectivo “metro” u otras opciones nuevas, como el tren suburbano.
En consecuencia, la pérdida de tiempo a lo largo de trayectos en los que algunos ciudadanos invierten gran parte de sus ingresos, esfuerzos y energías constituye hoy en día uno de los factores que más dañan la calidad de vida de los capitalinos. Inclusive por arriba de la contaminación, el tráfico es considerado como uno de los factores más negativos de la gran ciudad.
...