La producción de la riqueza en el capitalismo.
Gabriel SanabriaEnsayo18 de Octubre de 2016
606 Palabras (3 Páginas)221 Visitas
Economía y comunicación
Unidad 1. Actividad 1
La producción de la riqueza en el capitalismo
Alumno: Jorge Gabriel Pereda Sanabria
Introducción.
El capitalismo como sistema económico, tiene como base la acumulación de capital derivada de la propiedad privada en un sistema de mercado. La suma de este capital genera un indicador que llamamos riqueza ¿Pero, qué es riqueza?, ¿Cómo se genera esta riqueza?
En este ensayo se pretenderá a manera general, identificar el factor o factores que implican la generación de la riqueza dentro del marco del capitalismo. Intentaré definir en primera instancia, los elementos que integran este sistema económico, para luego analizar las interacciones entre estos.
El capitalismo
Como ya había comentado anteriormente, el capitalismo es un sistema económico y social donde intervienen diferentes factores: La tierra, el trabajo y el capital. A estos factores se les conoce como factores de producción. La tierra representa como nos dice Lipsey: “todos los dones
gratuitos de la naturaleza, tales como la tierra, los bosques, los minerales,etc.,llamados comúnmente recursos naturales”. Por otra parte el trabajo es el elemento que produce el ser humano, ya sea por medios físicos o mentales. Y por último el capital, que es nuestro sujeto de estudio, representa el conjunto de bienes y servicios propiedad de una persona (física o moral).
La relación que tienen estos elementos tiene como fin la producción de bienes y servicios para cubrir las necesidades de las personas. En la economía capitalista la transformación de la tierra, ya sea materia prima material o mental se lleva a cabo por trabajadores que a cambio de un salario, prestan sus servicios a una entidad que los organiza para dividir el trabajo y eficientar la creación de los productos.
Para que este sistema función, implica que los productos sean consumidos posteriormente para obtener un beneficio. Es decir, según el modelo subjetivista de economía es necesaria la relación entre al menos dos personas para crear este flujo, o como nos dice Luis barbé “representa siempre una relación entre dos personas que ceden cosas materiales o inmateriales, pero en ella lo importante es el vínculo social que se crea”
En una economía de mercado, como lo es la capitalista, a diferencia de una economía dirigida (Como el comunismo), es descentralizada, regulada por el Estado en la mayoría de los casos y regida por la oferta y la demanda de los productos. Es decir que para fijar un precio a un producto es necesario que se analice el nivel de demanda de este, pues si la demanda de un producto es baja y se pretende seguir produciéndolo, es necesario ajustar el precio aun nivel más bajo para así fomentar el consumo de este. Por el contrario si un producto tiene gran demanda, es posible elevar el precio de este, para así eficientar el beneficio económico de este.
Conclusión
Pude observar que el capitalismo, al trabajar en un sistema de mercado y ser regulado por la ley de oferta y demanda que es generada por la aceptación o no de un producto, tiende a ser muy volátil.
También descubrí que el flujo de beneficio o riqueza de una persona es de forma circular, el trabajo a cambio de un salario, genera el beneficio que es utilizado para acumular capital, que luego es utilizado para generar mas bienes y servicios o consumirlos y a su vez el consumo genera el beneficio de otra persona.
...