ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La reflexión científica crítica incomoda al poder-Carolina Mera

karen19vApuntes29 de Junio de 2019

6.823 Palabras (28 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 28

La reflexión científica crítica incomoda al poder-Carolina Mera

Pensar las realidades actuales y cambiantes requiere de enfoques que recuperen los múltiples puntos de vista y pluralidad de voces. En el instituto Germani se investigan las líneas más importantes de la reflexión social: el mundo del trabajo, el medioambiente y el cambio climático, la desigualdad social, la integración cultural de grupos, la percepción de enfermedades y el diseño de políticas públicas en salud, los sistemas políticos y el poder, los movimientos sociales.

Son importantes las investigaciones en el campo social porque pertenecemos a un capitalismo brutalmente excluyente y productor de desigualdades en todos los planos. Una realidad que constantemente interpela a las ciencias sociales y las invita a producir conocimientos para modificar el presente.

Las ciencias sociales han sido acusadas por su aparente falta de aplicación, su carencia de impacto social y por su inutilidad frente a las necesidades de la sociedad pero es muy simple advertir lo alejado que se encuentran estos preconceptos de lo que efectivamente ocurre. Es posible localizar investigaciones sistemáticas y de larga data en temáticas que son centrales para la dinámica social. Trabajos científicos que plantean oportunidades concretas para orientar soluciones y combatir problemas sustantivos en seguridad, salud y violencia.

Un problema como la inseguridad desde los aportes provistos por la investigación social plantean que las problemáticas de inseguridad no se resuelven con represión ni con aumentos de control.

Las investigaciones con las realidades contemporáneas se relacionan con la capacidad de las ciencias sociales para generar conocimiento crítico porque la reflexión científica, crítica y comprometida incomoda al poder siempre que obliga a nuestros representantes a diseñar estrategias que nada tienen que ver con las respuestas inmediatas. Nadie puede decir que las ciencias sociales no sirven, por el contrario, son muy útiles para pensar un mundo desde una perspectiva que al sistema capitalista, neoliberal y hegemónico no le conviene.

Los ajustes que le sistema científico padece, es a causa que el Estado construye un discurso que legitima la existencia de espacios sociales que merecen ser acotados el campo científico se ha transformado en el blanco. Deslegitiman aquellas ciencias que no sirven, que cuentan con investigadores que realizan producciones superficiales sin anclaje en la sociedad, la instalación de discursos que generan sentidos comunes y representaciones que luego circulan en el espacio público. Hay intenciones de estigmatizar las producciones de las ciencias sociales y de reducir su importancia a partir de la quita de presupuesto.

Es necesario que los decisores de políticas sean más permeables a la incorporación de saberes que se generan en el área. El proceso de transferencia de las ciencias sociales es enorme, pero lo que falta es un sistema que mida y contemple ese valor. Porque ante la falta de control, parece que el impacto de nuestros trabajos es limitado cuando en verdad no lo es.

Acerca de la brecha de género en el  campo científico en los últimos años se produjo una leve mejoría en cuanto al sitio de relevancia que ocupan las mujeres en la ciencia y la universidad. El hecho de visibilizar los femicidios y desnaturalizar la violencia contra las mujeres ha contribuido al respecto, esta concepción fue acompañada y reforzada con políticas que ubican la problemática en agenda al tiempo que brindaron herramientas jurídicas para salir a pelear en un plano de derechos. Tenemos la obligación de profundizar las decisiones en esa línea y promover más investigaciones al respecto.

Investigaciones en áreas en las que también se registraba mucho atraso, cuestiones como la violencia de género, los derechos del niño y la diversidad sexual constituyen nudos de conflicto para los que  nuestra propia democracia no estaba preparada. Todavía estamos reconstruyendo la democracia y, en este sentido, la consolidación de las ciencias sociales cumple un rol central.

La historia de la ciencia-Javier Flax

La filosofía de la ciencia o epistemología no puede prescindir de la historia de la ciencia. Por historia se refiere a las clases de desarrollo y diferentes obstáculos que detuvieron a los descubrimientos científicos. Según Gastón Bachelard el epistemólogo debe tomar los hechos como ideas. Lo cual significa, la necesidad de atender a la producción histórica de los conceptos científicos.

Según Kant, la percepción dependerá en gran medida de la cosmovisión y los prejuicios que se tengan y que no es posible dejar de tener. Ellos forman un campo significativo, en el cual caen los objetos para asumir su sentido.

Este, nos permite por un lado, reconocer los objetos de nuestra cultura, y por otro impide o dificulta la percepción de todo aquello que le resulta extraño.

Bachelard halla en este mecanismo uno de los obstáculos más serios para el conocimiento científico. Mientras que la opinión tiende a manejarse con objetos designados, el cual es reconocido y se le da forma de lo ya sabido. Por otro lado, el conocimiento requiere eludir este mecanismo cotidiano de reconocer ese algo para poder conocerlo sin prejuicios. Para esto es necesario otra instancia denominada objeto instructor, el cual aparece como algo con problemas, lo cual posibilita modificar o ampliar el conocimiento.

Se conoce contra un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal hechos.No se puede basar nada en la opinión, hay que destruirla.

Pero es difícil borrar los conocimientos habituales y las resistencias culturales en general.Según Bachelard es debido a la formación estandarizada de los estudiantes mediante libros aprobados oficialmente.

Jean Piaget y Rolando García exhiben los obstáculos que establecen una cosmovisión dominante y señalan las dificultades de su desarraigo. Para estos, lo absurdo y lo evidente es siempre relativo a un marco epistemológico y está determinado por una ideología dominante.

Por esto, la historia de la ciencia, sería incompleta si se limitara a estudiar la historia de las diferentes disciplinas científicas y la lógica de sus descubrimientos( historia interna) separándolas de las condiciones culturales en la que emergieron y en las que se desarrollan. Un ejercicio de la ciencia que no tenga en cuenta las condiciones  sociales, económicas e ideológicas de su desarrollo(historia externa) no dispondrá de la más mínima autoconciencia de la propia práctica científica y de sus efectos y consecuencias.

La historia interna puede ser concebida com un avance gradual y acumulativo hacia la solución de los problemas teóricos internos a cada disciplina. Puede también concebirse como una historia en la que acontecen giros o revoluciones que producen rupturas con la ciencia anterior.

Para descubrir algo, las categorías conceptuales deben estar preparadas de antemano, de lo contrario se lo asimila a lo ya conocido o se lo desconoce.

En ciertas ocasiones, el descubrimiento de nuevos fenómenos produce un sacudón teórico de la ciencia, de manera tal que las nuevas categorías y conceptos no solo producen una innovación que se acumula a los conocimientos previos, sino una revolución científica que requiere reacomodar toda la estantería.

Este giro de debe a la acumulacion de anormalidades en la ciencia normal. El inconveniente surge cuando son tantas anomalías que las explicaciones se vuelven cada vez más complejas y se multiplican las hipótesis, es decir, las ficciones fabricadas al efecto de tapar los agujeros de la teoría. Cuando resulta insostenible y paralizante, las dificultades se transforman en una crisis.

El nuevo sistema explicativo que se construya no será una corrección del viejo, sino su reemplazo. De manera tal que, si se mantienen algunos conceptos, objetos y palabras del viejo sistema conceptual, cobran nuevo sentido en el actual contexto del nuevo paradigma.

Además, toda concepción de la historia de la ciencia que no vea más qué historia interna es incompleta e insatisfactoria, no solo porque los investigadores no arribaran a una autoconciencia sobre la propia praxis científica, sino porque además existen obstáculos externos que dificultan el desarrollo interno de una ciencia.

Según Piaget y García existe una continuidad entre el desarrollo cognitivo pre científico mediante la acción cotidiana y un conocimiento científico que presupone unos estadios anteriores de constitución de la subjetividad.

Es decir que, las normas científicas se sitúan en la prolongación de las normas de pensamiento y de prácticas anteriores, pero incorporando la coherencia interna y la verificación experimental.

La ciencia se produce en el contexto de un marco epistémico, que incluye tanto al paradigma epistémico cuanto al paradigma social.

Esto quiere decir que, la ciencia se limita a tener en cuenta el ámbito lógico que brinda el marco teórico de un área de investigación y el marco institucional de la propia comunidad científica.

Resulta evidente que uno puede estar realizando una investigación por la investigación misma sin ver sus aplicaciones posibles.

Pero a su vez está investigación se realiza en el marco de una institución que la promueve y sostiene porque le resulta de interés, el cual no se limita al interés teórico sino que depende de una política de investigación explícita o implícita que no puede ignorar la realidad del mercado.

Reforma Universitaria- César Caudis

La reforma universitaria viene a cuestionar al sistema universitario al que denuncia cómo conservador ya que no solo algunos(los más privilegiados) eran los únicos en condiciones de acceder a los estudios superiores, sino que, además, los profesores se conducían como si fueran una casta que reproducía un tipo de enseñanza con planes de estudios considerados obsoletos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (137 Kb) docx (27 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com