La resistencia de algunos maestros a la reforma educativa 2011-2013
AlmaAyalaLeonTutorial16 de Mayo de 2014
4.934 Palabras (20 Páginas)348 Visitas
INDICE
CAPITULO I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes de la investigación…………………………………………………….5
1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………………..12
1.2.1 Pregunta de investigación…………………………………………………………14
1.3 Delimitación de la investigación……………………………………………………..14
1.4 Justificación del estudio……………………………………………………………….15
1.5 Objetivos de la investigación…………………………………………………………16
1.5.1 Objetivos o actividades específicas………………………………………………16
1.6 Hipótesis de la investigación…………………………………………………………17
CAPITULO II. MARCO TEORICO, REFERENCIAL O CONCEPTUAL
2.1 Competencias Perrenoud…………………………………………………………..….18
2.1.1 Concepto de competencias……………………………………………………...….22
2.1.2 Competencias generales….………………………………………………………...22
2.1.3 Competencias especificas………….……………………………………………….23
2.1.4 Concepto de competencias por autores………………………………………….23
2.1.4.1 Howard Gardner……………………………………………………………………23
2.1.4.2. Burnier………………………………………………………………………………23
2.1.4.3 John Dewey y CelestinFreinet…………………………………………………..23
2.1.4.4 Sergio Tobón…………………………………..…………………………………..23
2.1.4.5 Cesar Coll……………………….………………………………………………….24
2.2. Concepto de la educación básica……………………..…………………………..25
2.2.1 Preescolar……………………………………………………………………………25
2.2.2. Secundaria ………………………………………………………………………….26
2.2.3. Primaria………………………………………………………………………………26
2.3. Las competencias y su desarrollo en la educación ……………………………27
2.4. Marco contextual………………………………………………………………………28
CAPITULO III. METODOLOGIA
3.1 Enfoque de la investigación….………………………………………………………31
3.1.1. Alcance de la investigación……………………………………………………….31
3.1.2. Tipo de investigación………………………………………………………………32
3.1.3. Diseño de la investigación………………………………………………………..32
3.1.3.1. Definición de la población y/o muestra……………………………………….33
3.2. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos…………………………33
3.3. Propuesta de intervención…………………………………………………………..33
CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.
4.1 Sistematización de la información………………………………...………..……….34
4.2. Presentación y descripción gráfica de los datos………………………………..34
4.3. Interpretación de resultados…………………………………………………………34
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….….…38
ANEXOS……………………………………………………………………………………..41
CAPITULO I. FORMULACION DEL PROBLEMA
La resistencia de algunos maestros a la reforma educativa 2011-2013
1.1. Antecedentes de la investigación
Origen de las competencias
El tema que ahora se aborda ha sido estudiado por muchos autores, iniciaremos con la evolución del sistema educativo en los últimos cuarenta años ha sufrido innovaciones, sobre todo con respecto a reformas educativas que han sido propuestas por diferentes factores; exponiéndolo en primera instancia como un elemento que superará la etapa anterior con la finalidad de hacer las cosas mejores.
La palabra competencia proviene del griego agón, que da origen a agonistes, persona que competía en los juegos olímpicos con el fin de ganar. Antes de la década de los 60, la palabra se asociaba a la concepción conductista desarrollada por la Psicología behaviorista, pero a partir de la crítica que Noam Chomsky hace a Skinner evoluciona el concepto. Skinner explicaba el aprendizaje de la lengua basado en la relación emisor-receptor (estímulo-respuesta) sin considerar la naturaleza creativa del hombre, Chomsky se propuso entonces construir una nueva teoría sobre la adquisición de la lengua.
En 1957 recalcó el término competencia que definió como "capacidades y disposiciones para la interpretación y la actuación. "Pero la teoría propuesta por este destacado lingüista, no ha logrado resolver el problema de la relación entre la lengua y la actuación. Su concepto de competencia comprende solo la competencia lingüística, con la cual, por sí sola, no se garantiza una comunicación eficiente.
En el caso de la educación básica se puede observar que en la Unión Europea consideraron más pertinente hacer referencia con la denominación de competencias clave ( Euridyce, 2002). Esta denominación la construyen a partir de una reflexión muy libre sobre las conclusiones de la Conferencia Mundial de la Educación de 1990, en las que se establece que para lograr una educación para todos es necesario lograr que "Todas las personas —niños, jóvenes y adultos— se puedan beneficiar de las oportunidades educativas diseñadas para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje". Si bien el concepto competencias clave no se encuentra de esta manera enunciado en tal documento, responde al sentido del mismo (Euridyce, 2002, p. 12).
De igual manera no es fácil establecer una clasificación o una organización de las competencias dado que su aplicación a la educación data de muy pocos años, lo que significa que no existe un planteamiento sólido sobre las mismas y lo mismo explica que en las diversas propuestas que se han elaborado al respecto cada autor o cada programa genere las denominaciones que considere pertinentes.
En este rubro se impone una reflexión, ya que cuando la teoría de objetivos se mundializó en los años setenta, esa teoría tenía más de sesenta años de haberse generado en Estados Unidos, lo que llevó a mundializar un discurso y un conjunto de técnicas relativamente probadas, relativamente estables. El tema de las competencias es muy reciente, tiene elementos que le hacen repetir planteamientos de otras posiciones, lo cual dificulta tanto la denominación que se hace de las mismas como los instrumentos técnicos que ayuden a su definición.
Aunque no es fácil aceptar una conceptuación del término competencias podríamos reconocer que supone la combinación de tres elementos: a)una información, b)el desarrollo de una habilidad y, c)puestos en acción en una situación inédita. La mejor manera de observar una competencia es en la combinación de estos tres aspectos, lo que significa que toda competencia requiere del dominio de una información específica, al mismo tiempo que reclama el desarrollo de una habilidad o mejor dicho una serie de habilidades derivadas de los procesos de información, pero es en una situación problema, esto es, en una situación real inédita, donde la competencia se puede generar.
Eso mismo dificulta su situación escolar, ya que en la escuela se pueden promover ejercicios, y a veces estos ejercicios son bastante rutinarios, lo que aleja de la formación de una habilidad propiamente dicha. También en la escuela se pueden "simular" situaciones de la vida cotidiana o de la vida profesional, pero si bien tales simulaciones guardan un valor importante en el proceso de formación —constituyen lo que Bruner (Bruner y Olson, 1973) llegó a denominar una experiencia indirecta en la educación—, no necesariamente son los problemas que constituyen la vida real aunque son una buena aproximación a esos problemas.
Por otra parte, el paradigma chomskyano ha sido refutado por considerar la lengua como un sistema axiomático, que niega su carácter de producto de la actividad práctica y cognoscitiva y contradice su carácter social, lo que lo lleva a admitir que la influencia de los factores externos sólo afecta la actuación, pero no la competencia
Analizando desde el ámbito de la innovación, esta cumple con la necesidad de incorporar elementos novedosos al funcionamiento educativo; es resultado de la evolución que han tenido las tecnologías, al igual que las propuestas que se van elaborando en el ámbito de la educación y de la enseñanza como consecuencia de los desarrollos de diversos enfoques de investigación en el ámbito de la pedagogía, la didáctica, la psicología, la comunicación, entre otras disciplinas. Sin
...