ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La situación de los Jornaleros en San Quintin Economía Política

Lucia VillegasEnsayo27 de Junio de 2020

1.115 Palabras (5 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 5

Lucia Adamari Villegas Cabrera.

La situación de los jornaleros en San Quintín.

Todos hemos comido alimentos agrícolas como frutas y frutillas, sobre todo en días calurosos como el verano cuando vemos que nos ofrecen en el mercado ya sea de forma directa o como derivado en helados o paletas. Sin embargo, no siempre nos ponemos a pensar en las personas que hicieron posible la recolección de esas frutas o frutillas y mucho menos en las condiciones de explotación en las que se pueden encontrar estas personas. Tal es el lamentable caso de los jornaleros de San Quintín en Baja California, quienes han enfrentado por varios años una lucha para la mejora de su calidad de vida y que al alcanzar una mejora en su salario se les empezó a explotar más. Imaginar que estás exigiendo que se reconozca tu trabajo y que se te diga que ganarás más pero que debes producir casi el doble por más tiempo, en mi opinión, es una vil injuria.

Debo admitir que estuve atraída a este tema porque pasó en el norte, donde nací y crecí, por eso desde un principio no pude evitar ponerme en sus zapatos cuando me enteré de su lucha. Aunque una vez que me puse a pensar en ello y a investigar más, me di cuenta que los jornaleros vienen de todos los rincones de México, buscando una mejora en su calidad de vida. Obviamente no sólo los norteños se pueden sentir conmovidos por este caso; todo mexicano ha sentido la necesidad de mejorar su calidad de vida al menos en algún momento de su vida, por lo que no es difícil sentirse identificado.

Volviendo al tema, el caso de los jornaleros empezó a escucharse en 2015, se reporta que cuando comenzaron a manifestarse por mejores sueldos, debido a que éste es por destajo, y a tener prestaciones, además que las condiciones de trabajo son deplorables y que se tienen casos de trabajadores que son menores de edad. Por si fuera poco, los hacen vivir en galerones en donde los mismos empleadores les cobran renta y se dan el lujo de no contar con servicios adecuados (Muñoz, 2018).

No hay duda que para 2018 aumentó su salario, reportándose que ascendió a 180 pesos contrastado con 110 pesos que recibían en 2015, pero ahora aumentó su explotación ya que en el mismo periodo de tiempo (hasta más de 12 horas) se tienen que completar en promedio 18 surcos y en aquél entonces era de 10, aunando a ello que aún no tienen prestaciones (López, 2018).

Si observamos la jornada laboral de los jornaleros de San Quintín desde un enfoque marxista puedo decir dos cosas. Primero, tenemos que saber que Marx (1975) sostiene que para que un empleador pueda aumentar el plustrabajo [cantidad de trabajo que excede el trabajo necesario para producir esas frutillas] que obtiene, debe reducir el tiempo de trabajo necesario [equivalente a los medios de subsistencia, o mejor dicho, lo que necesita para vivir más el costo por los materiales, máquinas y herramientas que se necesitan para producir frutillas] y para que se pueda reducir ese tiempo necesario se debe modificar el proceso de trabajo, es decir, aumentar la fuerza productiva (pp.380, 382). Segundo, Marx (1975) también plantea que de la magnitud que hay entre el tiempo de trabajo necesario y la hora del término de su jornada laboral depende el plusvalor [es decir, la ganancia del empleador que es el trabajo que no se paga]. Por lo que al reducir el tiempo de trabajo necesario sin reducir la jornada laboral se está aumentando el beneficio para el empleador (pp.379, 383, 389).

Aplicando lo anterior al caso de los jornaleros, ellos lograron aumentar la fuerza productiva al verse obligados a aumentar su ritmo de recolección y recolectar más en el mismo tiempo, por lo que están aumentando el beneficio para el empleador. Ahora, viéndolo desde otra perspectiva del conflicto, nos podemos poner en los zapatos del empleador y pensar que está mal dar algo sin obtener algo a cambio, pero se debe recordar que ellos no están perdiendo nada al aumentarles el salario, de hecho están obteniendo mayores beneficios. Tomando en consideración los datos reportados por López (cuarto párrafo de este artículo), hice el cálculo del porcentaje del aumento en el salario el cual fue de 63.63% y por otro lado la carga de trabajo aumentó 80%, es muy obvio que la intensificación en el trabajo es más alta que el aumento en el salario; con esto se comprueba que los empleadores en lugar de atender apropiadamente las exigencias de los jornaleros, sacaron beneficio de ello. A propósito de los sueldos, el logro no fue tan favorable porque además de no ser un porcentaje tan grande comparado con la intensificación de su trabajo, no estamos tomando en consideración la inflación ya que 180 pesos de la actualidad no compran lo mismo que 180 pesos en el 2015; se obtiene menos recursos con más dinero, comparado con el 2015.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (72 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com