La trampa señalada por Zygmunt Bauman ensayo para Ciudadania y poder
Gabriel BastardoEnsayo9 de Julio de 2022
566 Palabras (3 Páginas)103 Visitas
La modernidad es la era actual de la humanidad, esta definición apunta a la autodeterminación política y autonomía moral; a los inicios del siglo XIX aparece en América Latina como la aspiración hacia la cual deben encaminarse los estados recién constituidos. Este proceso histórico es caracterizado por un conjunto de ideas y cambios profundos en la sociedad, que se manifestó principalmente en los ámbitos de la filosofía, la ciencia, la política, el arte, y en los modos de vida en general. También se caracterizó por proponer el llamado progreso a través de la lógica y la razón. Se hace mención entonces a la postmodernidad como un movimiento basado en la crítica de la modernidad que ha fracasado en la búsqueda de una nueva visión del mundo basada en el progreso.
El postmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea, literalmente, realidad; es allí donde se hacen relevantes las siguientes preguntas: ¿Es posible “pensar sin paradigmas” ?, ¿Es posible “vivir sin paradigmas”?
Tal vez este tipo de interrogaciones puedan parecer un tanto retóricas, pues la respuesta automática debería ser “no se puede”. Sin embargo, si se entiende el paradigma como lo sugiere Edgar Morin: “Todo supuesto respecto de la vida misma”. Así pues, si paradigmas son los supuestos con los cuales pensamos, hablamos y nos comunicamos; si el lenguaje mismo ya es un supuesto, entonces, obviamente no se puede ni vivir, ni pensar sin paradigmas.
En el mismo orden de ideas, el paradigma de la postmodernidad es consecuencia del agotamiento del paradigma de la modernidad; y que esta pretende abrir espacios para entender situaciones humanas y físicas, a las cuales la modernidad no ha dado respuestas.
El tema de la postmodernidad en América Latina ha despertado interés y, a su vez, reacciones críticas de todo tipo, pues, dentro de este proceso, la central de los cambios se manifiesta por el incremento del individualismo -con un corte narcisista y seductor- propio de la época, con el consecuente aflojamiento de los lazos
sociales y en los vínculos familiares y de pareja; llevando consigo también algunos cambios importantes en áreas como economía, política y educación.
Haciendo énfasis sobre la educación postmoderna, se imprime en los sistemas de educación una necesidad de cambio en la influencia que se ejerce en el desarrollo personal, educativo y cultural del individuo, siendo válido sólo aquello que tiene sentido funcional e inmediato. Este modelo se inserta dentro de la psicopedagogía, y se basa en el sistema de la información en el cual la sociedad de hoy en día se encuentra sumergida. Dentro de este contexto, el uso de la tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental para la innovación, entregando validez funcional e inmediata del conocimiento.
Entonces, lo postmoderno se plasmó en Latinoamérica a partir de mediados de los años 80´s. Desde entonces se ejerció y existió como parte de nuestra cultura cotidiana y dejó de hacerse visible como un elemento externo al cual referir; no porque ella nada tenga que ver con la realidad, sino, porque está situada en la misma hasta tal punto de haberse naturalizado.
BIBLIOGRAFÍA
Follari, R., & Lanz, R. (1998). ENFOQUES SOBRE POSMODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA. Caracas: Editorial Sentido.
Lanz, R. (Julio de 2005). Socialismo en clave posmoderna. Obtenido de http://www.debatecultural.net.ve/Observatorio/RigobertoLanz16.htm
...