La violencia en Honduras. Hay varios tipos de violencia
Oliver TrochezEnsayo21 de Febrero de 2016
894 Palabras (4 Páginas)375 Visitas
La palabra violencia proviene del latín violentia, cualidad de violentus. Esta viene de vis que significa “fuerza” y lentus que como sufijo tiene valor continuo (y que como un adjetivo solo, esa duración cambio a significar lentitud). Es decir es “el que continuamente usa la fuerza” verbalizándose en violare, actuar violento, agredir y de ahí violar, violación.
Podría decirse que la violencia siempre ha formado parte de la experiencia humana. Sus efectos se pueden ver bajo diversas formas en todas partes del mundo. Cada año más de 1,6 millones de personas pierden la vida y muchas más sufren lesiones no mortales como resultado de la violencia auto infligida, interpersonal o colectiva, de esta manera la violencia se constituye en una de las principales causas de muerte en todo el mundo, mayormente para la población de 15 a 44 años de edad.
Hay varios tipos de violencia, entre ellas se encuentran:
- Violencia intrafamiliar, que se da en la propia familia cuando una persona (mujer, hombre, adulto, niño) es víctima de un abuso físico y/o psicológico ejercido por otra persona de mayor poder.
- Violencia sexual, que se considera delito independientemente si se ocasiona daño físico a la víctima, la mayor parte de este tipo de violencia ocurre en la casa y la mayoría de casos sus víctimas han sido mujeres y niñas… En nuestro país la violencia sexual ha ido en aumento.
- Violencia Psicológica, son todos aquellos actos y expresiones que ofenden, humillan, intimidan, amenazan o atentan contra la autoestima de la persona.
- Violencia Física, es cuando una persona recibe daño en su cuerpo ya sea a través de golpes, fracturas, mutilaciones, disparos, torturas… Es la violencia que hoy en día vemos reflejada mayormente en las portadas de los periódicos de nuestro país.
- Violencia de Genero, es un tipo de violencia física y/o psicológica ejercida contra cualquier persona a base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar.
Al parecer en los últimos 30 años la violencia se ha incrementado cada día un poco más, según las estadísticas de Honduras en el gobierno de Ricardo Maduro se logró reducir la criminalidad al grado que la mantuvo entre 30 y 40 homicidios por cada 100,000 habitantes. En ese periodo de gobierno los países más violentos de Centroamérica eran El Salvador y Guatemala. En el gobierno de Manuel Zelaya hubo un incremento de 46.2 a 49.9 de homicidios por cada 100,000 habitantes, solo en el 2007, para el 2008 aumento a 57.9. En el actual gobierno de Juan Orlando Hernández un documento publicado en Ginebra, Suiza, se establece que Honduras tiene la tasa de suicidios más alta de América Latina con tan solo 103.9 por cada 100,000 habitantes. Aunque el actual presidente afirma que la tasa de homicidios ha bajado, en el acontecer diario las noticias reflejan lo contrario.
Ya sea por falta de trabajo o por ganarse el dinero de una forma fácil, las personas se vuelven delincuentes comunes o se involucran en el crimen organizado, sicarito, maras. El crimen organizado y las maras han sido los responsables de la mayoría de muertes violentas que vemos a diario en los medios de comunicación. Ya sea por pelea de territorio, ajustes de cuentas, extorsión, últimamente los policías se han visto implicados con el crimen organizado, por esta razón los ciudadanos temen al momento de interponer denuncias por miedo a represalias. Se ha hablado de depurar la policía, aunque al parecer no ha dado resultados ya que ni se habla mucho del tema.
En los últimos años nuestro país ha liderado la lista de “Las ciudades más peligrosas del mundo” ocupando el primer lugar con San Pedro Sula y el quinto con Tegucigalpa. En la lista figuran varias ciudades de México que antes ocupaban esos lugares y así como continúa la situación en Honduras no es de extrañarse que siga apareciendo en esa lista.
Aunque parezca imposible la violencia se puede erradicar, así como lo hizo Singapur, según datos antes de 1960 era uno de los países más violentos del mundo, todo eso cambio con la llegada al poder de Lee Hsien Loong en el 2004. Se produjeron grandes cambios que pueden parecer represivos y radicales, pues ataco fuertemente, las drogas, la corrupción y las violaciones de las mujeres, lo que produjo una reducción increíble de la inseguridad, siendo actualmente uno de los países más seguros del mundo con tan solo un 0.2 homicidios por cada 100,000 habitantes.
...