ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia, 3 tipos


Enviado por   •  5 de Julio de 2017  •  Apuntes  •  926 Palabras (4 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 4

Violencia

  • ¿Qué es violencia?

Según el video, violencia es la relación que hay entre el sujeto y el lazo social, es cuando se da la fragmentación del  lazo social.

  • Hay 3 tipos de violencia:

  1. Agresión: Es cuando una persona de forma deliberada o no intencional arremete contra otra persona. Pueden ser ejemplos de ello; los robos, los asaltos, accidentes de tránsito.
  2. Violencia Simbólica: Es cuando los ordenes discursivos van en contra de algunos segmentos de la población, por ejemplo, cuando se dice “él hombre” para referirse al conjunto de la humanidad, se está ejerciendo violencia contra la mitad de la humanidad que no son hombres porque se está sacando a las mujeres simbólicamente del discurso general de la humanidad.
  3. Violencia Estructural: Es la violencia en la cual se justifica que existan un orden social inequitativo, que es un orden social donde pocos tienen mucho y muchos tienen poco.

  • La sociedad considera que los jóvenes son implícitamente violentos, los adolescentes son rebeldes, pero muchas veces las manifestaciones de violencia de los jóvenes encierran estados de angustia, que más que todo tienen que ver con depresiones, con ser incomprendidos por la sociedad, y con la presión que sufren por lo que se espera de ellos. Se debe escuchar con más atención de lo que los jóvenes se quejan, preguntarnos por qué deciden acudir a las drogas y adicciones.
  • ¿Por qué se dice que siempre somos seres “deseantes”?

El psicoanálisis dice que es porque no somos seres completos, entonces siempre somos seres deseando, somos sujetos del deseo. Hay una necesidad de sentirnos completos  y cuando no lo logramos le echamos la culpa al otro (a alguien más joven, viejo o inmigrante), es muy difícil para nosotros no sentirnos perfectos.

  • La violencia siempre ha estado presente en la humanidad. La idea de violencia está estrechamente relacionada con los conceptos de fuerza, agresión y poder. Etimológicamente hablando “poder” y “violencia” son la misma cosa. La violencia es uno de los signos que caracteriza a nuestra sociedad.
  • Hay 2 voces en la historia que sintieron la necesidad de hablar sobre violencia: Freud y Einstein. Entre los dos se escribieron una carta en la que se preguntan ¿por qué los seres humanos no somos pacifistas?, la carta se titula: ¿Por qué la Guerra?
  • La sociedad cuando al no ser escuchada y se le impide que se oigan sus deseos, se dice que se le ha dejado caer del “lazo social” y está es una de las formas más fáciles y cotidianas de producir violencia.
  • Una manera de que la sociedad sea menos violenta es fomentando la inclusión social y no fomentar la expulsión de otros por ser diferentes (como por ejemplo, los jóvenes, los inmigrantes, personas de la tercera edad), además de no fomentar el racismo, ya que todos estos son generadores de violencia.  

Monólogo “El Nica”

  • Personaje principal: José Mejía Espinoza.
  • Con quién habla el personaje principal  durante la obra: Con un Cristo (un crucifijo que tiene en su mesita)
  • ¿Qué simboliza el “Cristo” para el personaje principal? Un hermano mayor.
  • ¿Qué le pregunta el personaje principal al Cristo? Le pregunta qué ¿dónde están las fronteras? Y al parecer el Cristo le responde que las fronteras están en las cabezas de las personas.
  • El monologo “El Nica” relata las experiencias de xenofobia y soledad de José Mejía Espinoza, un migrante nicaragüense que cruza el río San Juan en busca de una mejor calidad de vida.
  • El elemento básico de los nicaragüenses migrantes es su soledad y su fe. Por eso en el monologo se utiliza la figura de un Cristo como interlocutor, porque según César Meléndez, los nicaragüenses llevan siempre un crucifijo con ellos. En el monologo se hace una analogía al hermano mayor representado por el Cristo, ya que según César a un hermano uno le puede decir lo que quiera y sienta en un momento de rabia
  • José Mejía Espinoza le dice al Cristo sobre su vida diaria, y le cuenta que aunque hubo algunos lugares donde sintió su presencia, había otros que como no sentía su presencia cría que no estaba. Pero a lo largo de la obra se da cuenta de que el Cristo siempre estuvo presente.
  • El argumento de “poner la otra mejilla” es donde el Cristo eta queriendo enseñarle al personaje principal el valor de “poner la otra mejilla”, cosa que el personaje no entiende por qué debe hacerlo y se enfurece. El nombre del personaje “José Mejía Espinoza” nace de que “Mejía” en nicaragüense puede traducirse casi a “mejilla”, como quien dice que va a poner la otra mejilla pero quien le dé posiblemente se va a espinar.
  • Los ticos reclaman que la inmigración es el motivo por el que hay poco trabajo, hay más delincuencia; formando el estereotipo de que el “nica” es malo.
  • En el final de la obra, José Mejía Espinoza se acuesta a soñar y se cubre primero con la bandera de Nicaragua haciendo referencia a su primera piel, su piel intima, su subjetividad; pero luego, también encima de la otra bandera se cubre con la bandera de Costa Rica haciendo referencia a su nueva patria, su nueva tierra, que quizá nadie le prometió. Este final simbólico, nos hace pensar que debemos respetar esa subjetividad, esa primera piel, que es la propia, la del país natal; y luego también existe la posibilidad que esas dos pieles se junten (la bandera de Nicaragua y la bandera de Costa Rica) y que juntos en ese sueño simbólico de nuestra de José Mejía Espinoza encontremos la propuesta de una utopía.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.5 Kb)   pdf (48.9 Kb)   docx (13.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com