ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Medulas España


Enviado por   •  8 de Febrero de 2015  •  754 Palabras (4 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 4

LAS MÉDULAS (ESPAÑA)

El enorme trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso una gran alteración del medio ambiente, pero ha dado como resultado un paisaje grandioso y espectacular de arenas rojizas, repleto de vegetación de castaños y robles. Se considera un "paisaje cultural" y tiene la denominación de "Parque Cultural".

Los restos de la minería romana que tan bien se conservan en Las Médulas hacen de ella un ejemplo extraordinario de la tecnología antigua. Pero el significado de la producción de oro así obtenida sólo puede entenderse dentro del complejo proceso histórico del que formó parte.

Frente a otro tipo de minas, en ésta es difícil ver dónde está escondido el metal explotado y por ello han surgido muchos mitos acerca del agotamiento del mineral durante la Antigüedad. Al no haberse vuelto a explotar después, se tiende también a exagerar la efectividad de las técnicas romanas o a acudir al tópico de la mano de obra esclava. No es menos común oír hablar de enormes cantidades de oro producidas por los romanos para explicar la magnitud de sus trabajos. En fin, el carácter de metal preciado del oro le otorga un valor permanente y casi inalterable a lo largo de la Historia.

Las Médulas es un yacimiento de oro aluvionar o secundario compuesto de capas alternas de cantos rodados con matriz arcillosa, gravas, arenas y limos. Todos ellos son depósitos rojos del Mioceno, procedentes de la erosión de materiales en roca o primarios, situados esencialmente al este, hacia los Montes Aquilianos, que constituían la roca madre donde se hallaba el oro asociado a filones de cuarzo. La fuerte erosión de la cuenca del río Sil desmanteló posteriormente y de forma casi total esos yacimientos de oro primarios.

Los depósitos rojos fueron sedimentados por abanicos aluviales sobre un zócalo paleozoico formado sobre todo por calizas o dolomías, cuarcitas y pizarras. Tras su consolidación, las fallas o fracturas responsables de la formación de la fosa del Bierzo siguieron actuando y provocaron su reorganización en graderío, de forma que existen desniveles de más de 50 m. Esto último se puede apreciar sobre todo entre los conglomerados situados más al sur, hacia el Cabrera, y el resto del yacimiento.

En todo el conjunto del yacimiento aurífero de Las Médulas se diferencian a su vez tres formaciones o facies distintas, según los materiales que fueron erosionados y las condiciones en que fueron depositados. Corresponden a otras tantas fases del proceso de sedimentación y, de abajo (más antiguas) hacia arriba (más modernas), son las Facies Orellán, Santalla y Las Médulas, que se denominan así por los pueblos.

En época prerromana la ocupación del territorio se basaba en los castros como unidad territorial. Las comunidades de astures que habitaban la zona se situaban en esos lugares prominentes y obtenían de sus alrededores más próximos todos los recursos necesarios para su mantenimiento. Las transformaciones del territorio quedaban reducidas al cultivo de algunas tierras de secano y a los pastizales y huertas situados en pequeñas áreas próximas a arroyos y fuentes, así como a labores reducidas en afloramientos minerales. En resumen, eran comunidades campesinas autosuficientes, que apenas modificaban las inmediaciones de sus poblados.

La explotación del oro que hacían está de acuerdo con esa economía de autoabastecimiento. Sólo lo empleaban para elaborar piezas de adorno personal. Por este motivo, se trataba de una explotación artesanal de escala reducida, que podía proveerse con casi total certeza con los placeres auríferos que arrastraban anualmente los ríos y arroyos.

La extracción del oro del cauce de los ríos es muy sencilla. Basta con extraer y limpiar o cribar las arenas auríferas y lavarlas con una batea, cuenco o artesa.

Las arenas y materiales poco pesados son expulsados de la batea y en su fondo sólo queda el oro, además de otros minerales.

Este tipo de explotación mediante batea no deja ningún tipo de huella reconocible, pero su sencilla aplicación permite pensar que se utilizó allí donde existiesen condiciones naturales adecuadas, en los meandros y remansos de los ríos, sobre todo en época estival, cuando la corriente es menos fuerte y deja en seco parte de los cauces.

Durante el siglo pasado, las aureanas (denominación gallega dada a las mujeres que bateaban el oro en el Sil) llegaban a extraer muy cerca de Las Médulas entre 12 y 150 gramos de oro al año. Esta cifra es sólo indicativa y podía variar notablemente, pero sirve como comparación para comprender que mediante el bateo podría conseguirse el oro necesario para la elaboración de adornos personales.

...

Descargar como  txt (4.7 Kb)  
Leer 3 páginas más »
txt