Las Muertas De Juárez Y Su Impacto A La Seguridad Nacional
carodiosdado19 de Mayo de 2012
9.402 Palabras (38 Páginas)1.443 Visitas
“LAS MUERTAS DE JUÁREZ Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD NACIONAL”.
INTRODUCCIÓN
El objetivo general de este trabajo es analizar el caso de las muertas de Juárez y su impacto en la Seguridad Nacional.
Se comenzará hablando sobre el problema que acontece actualmente en la frontera Norte: las Muertas de Juárez, conociendo el conflicto de violencia y matanza de mujeres en Cd. Juárez, su origen, causas y repercusiones.
Aunado a esto, se explicará las relaciones existentes en dicha frontera y el impacto que pueda tener en la Seguridad Nacional.
Históricamente, la mayor parte de las fronteras resultan de sus relaciones de fuerza, lo que ha sido precisamente el caso de los 3.000 kilómetros de frontera que separan a México de EE.UU., en los cuales todavía no se han extinguido del todo las rivalidades y los rencores históricos. En esta frontera se revela el carácter dual de toda frontera como línea de separación y a la vez de contacto. En efecto, por un lado la separación territorial se ve reforzada del lado americano por una drástica política migratoria destinada a regular la movilidad y a controlar por todos los medios, incluido el electrónico, el flujo de migrantes hacia el territorio estadounidense; y por otro se trata de una frontera fuertemente integrada desde el punto de vista económico y comercial, no sólo por efecto del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), sino sobre todo a través de un sistema conocido como “twin plants” el cual ha impulsado a la industria maquiladora en esa parte de la frontera, modernizando algunas ciudades cercanas.
Las ciudades fronterizas de ambos lados parecen haberse desarrollado siguiendo el mismo esquema de pares gemelos: Mc Allen-Reynosa, Laredo-Nuevo Laredo, El Paso-Ciudad Juárez. Esta configuración ha convertido la zona fronteriza en una de las regiones más dinámicas de México, a las que también deben gran parte de su prosperidad actual el sur de los Estados Unidos. Ahora bien, desde el punto de vista cultural, las zonas han sido descritas como zonas de culturas combinadas, donde impera una cultura mestiza hecha de mexicanidad y de “American Way of Life”.
Enfocándonos en la frontera de Ciudad Juárez-El Paso, existe un problema que como mexicanos es preocupante: las muertes de mujeres, en su mayoría jóvenes, trabajadoras en maquiladoras. Es importante hacer algo por todas las mujeres y sus familias que han sufrido desde que este problema comenzó en 1993.
Los asesinatos de mujeres en Cd. Juárez sigue siendo un capítulo inacabado de la historia criminal de México, el que más vertientes posee y en el que se han involucrado a Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) mexicanas y extranjeras, tales como “Nuestras hijas de regreso a casa”, fundada en 2001 y “Justicia para nuestras hijas”, en 2002, las cuales han llamado la atención de la comunidad nacional e internacional gracias a la movilización de familiares de las víctimas, así como de las organizaciones de mujeres, de activistas de derechos humanos y de la sociedad en general.
En México existe la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez (CPEVMCJ) la cual ha intentado establecer una interlocución directa y respetuosa con los familiares de las víctimas para atender sus demandas.
Hasta hoy, la política de los gobiernos estatal y federal para resolver los crímenes de mujeres de Ciudad Juárez, ha sido discriminatoria y negligente; en consecuencia, un fracaso. Ningún gobierno se ha interesado en cargar con el peso de 18 años de impunidad y es por eso que se debería tomar en cuenta debido a que puede afectar a la Seguridad Nacional del país.
Es de interés que las demás personas conozcan lo que realmente pasa en la frontera Norte y las repercusiones que puede tener a nivel internacional, como tener una mala visión del país generando una baja de turismo en la región norte, mostrar que México no tiene la capacidad de mantener su seguridad nacional y, ejercer un incumplimiento de los derechos humanos de las mujeres.
El siguiente trabajo pretende mostrar la realidad del problema para darle una posible solución al problema y no se convierta en un problema de Seguridad Nacional que se agregue a la agenda de política exterior y, que México vuelva a recuperar la imagen pacífica que alguna vez tuvo.
Ciudad Juárez, en la frontera con El Paso, Texas, atrajo la atención nacional e internacional cuando a partir de 1993 comenzaron a aparecer cuerpos de mujeres en zonas desérticas y alejadas, algunas violadas y mutiladas, en uno de los casos más paradigmáticos de violencia de género en México.
Desde hace más de una década, ser mujer en Ciudad Juárez, Chihuahua, es sinónimo de depredación, devastación, robo, violencia, mafia y abuso de autoridad. La negligencia y la corrupción de las autoridades mexicanas, tanto estatales como federales, han contribuido a fomentar este ambiente de terror que se vive al norte de México, dando paso a que el Estado de Derecho se encuentre en manos de narcotraficantes que reciben protección de los gobiernos mexicanos y estadounidenses.
En las calles, escuelas, cafés, inevitablemente el tema de conversación en Ciudad Juárez es el caso de los asesinatos de mujeres.
A partir del anuncio de las negociaciones trilaterales entre México, EUA y Canadá en 1989, para dar paso a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se destaparon diferentes cárteles del narcotráfico mexicano. El más importante respecto al tema es el Cártel de Juárez dirigido por Amado Carrillo Fuentes alias “El Señor de los Cielos” muerto supuestamente en 1997. Ellos vieron amenazadas sus empresas a raíz de las conversaciones sobre el TLCAN en 1989 y contrataron sicarios del narcotráfico para asesinar a mujeres pobres y crear un ambiente de incertidumbre que cuestionara la integración de México a la alianza trinacional, siendo el trasfondo del escenario la necesidad de reafirmar los privilegios y el dominio fronterizo ante la posibilidad de algún cambio.
Existen algunas posturas que fundamentan el problema, como son: machismo y la influencia de narcotraficantes en la política.
Un elemento esencial en Ciudad Juárez es la cultura. México es un país donde prevalece el machismo (desde la época virreinal) que a pasos forzados ha visto nacer importantes movimientos feministas a partir de la década de los setenta. Si actualmente aún es difícil que algunas mujeres universitarias mexicanas adopten una conciencia feminista, el panorama es mucho más desolador cuando nos referimos a obreras, indígenas, amas de casa y trabajadoras domésticas.
Aunado a este factor cultural popular, la clase política mexicana poco hace por la lucha en pro de la igualdad entre hombres y mujeres. Más aún, en ciertos discursos los hombres y las mujeres que ostentan el poder a todos los niveles se esmeran en fomentar el machismo.
Lograr que la mujer pueda ejercer libre y plenamente sus derechos humanos es una prioridad en las Américas. Las obligaciones fundamentales de igualdad y no discriminación constituyen el eje central del sistema regional de derechos humanos, y la Convención de Belém do Pará expresa el compromiso de los Estados partes de prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, que en sí es una manifestación de la discriminación basada en el género.
Entonces, ¿por qué es tan difícil resolver un caso que lleva casi dos décadas y cientos de muertas y desaparecidas? Debido a la falta de información seria ya que han surgido todo tipo de hipótesis sobre la causa de las muertes: crímenes pasionales, homicidas seriales, narcotraficantes, sectas satánicas, pornografía, tráfico de órganos o de indocumentados. Por el momento, no se ha confirmado cuál es el móvil de los asesinatos, o si han sido cometidos todos por los mismos autores pero los homicidios y desapariciones continúan.
En 1999, el entonces presidente Ernesto Zedillo, solicitó apoyo al mandatario estadunidense Bill Clinton durante una reunión en Mérida, Yucatán. La Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) estudiaron la aparición de bastantes cadáveres en las mismas zonas: Lote Bravo y Lomas de Poleo, terrenos cuyos dueños se rumora que son los hombres más influyentes de la ciudad, entre ellos, líderes del Cártel de Juárez.
En abril de 2009, Con apoyo de abogados españoles, el gobierno de México fue acusado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como responsable de las muertes de mujeres ocurridas en Ciudad Juárez. Fue la primera vez que familiares de las mujeres víctimas de los homicidios en la frontera comparecieran ante un tribunal internacional. También, es la primera ocasión en que se acusa a un Estado de violar la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Belém do Pará”, por la localidad brasileña donde fue suscrita.
El 7 de noviembre de 2011, El Estado mexicano reconoció su responsabilidad y pidió perdón por el asesinato de las tres jóvenes en 2001, como parte del cumplimiento de una sentencia de la CIDH, estableciendo que México debía reanudar las investigaciones y realizar un acto público de reconocimiento de su responsabilidad.
A lo largo de la humanidad, han sucedido conflictos que se han desembocado en guerras o en actos violentos que ponen en riesgo la vida de las personas, en este sentido, también se puede considerar que por condiciones de pobreza se incremente los
...