ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las bases militares de EUA en América Latina

Adolfo Iglesias HernandezApuntes4 de Septiembre de 2017

2.997 Palabras (12 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN HISTORIA

Historia e historiografía de América Latina [pic 1]

Las bases militares de EUA en América Latina

ESTUDIANTE: Emilio Eliseo Bernal Gómez

Grupo:

31

Maestra:

Andrea Ma. del  Rocío Merlos Nájera

Turno Matutino

Toluca, México, Junio de 2015

Las bases militares de EUA en América Latina

En siguiente trabajo historiográfico tiene como objetivo presentar las bases militares de los Estado Unidos de América en los países latinoamericanos, y para esto lo presentaredesde la perspectiva del porqué de la bases militar y si estuvo marcado por un hecho histórico, igualmente presentare mis conocimientos adquiridos en la unidad de aprendizaje de América Latina.

Para esto iniciare dando un contexto general acerca deAmérica latina, esta se podría decir que es la división  territorial y poblacional,  que nos diferencia del territorio del norte o de los Estados Unidos de América. La Latinoamérica está conformada por los países que pertenecieron a la metrópoli española en la época colonial. Asimismo también se le agrego otro territorio que pertenecía a la colonia portuguesa estamos hablando de Brasil también va a entrar a los países latinos.  

Para que estos territorios fueran naciones tuvieron que pasar primero por una independencia por parte de la metrópoli, que en este caso sería España y Portugal. Una vez consumada la separación el proceso siguiente son conflictos internos, entre los mismos caudillos o intelectuales de la épocade cada territorio que eran las facciones políticas y estas estaban conformadas por  las logias masónicas Yorkinos (Liberales) Escoses (Conservadores)estos iban a formar los modelos para las nación futuras, pero cuál iba a ser el problema que no se iba a poner de acuerdo los pensadores decual modelo iba a imperar. Y la primera mitad del siglo XIX y tal vez la segunda mitad se la pasaron los intelectuales políticos en luchas armadas, discursos, reformando hasta haciendo constituciones nuevas y podría decir que esto también fue debilitando a los países latinos y fue un retroceso para estos.

Mientras que el pequeño gigante podría denominar a los Estados Unidos de América iba caminando a pasos agigantados sobre las nacientes naciones Latinas. Hay que indicar que los Estados Unidos pasaron por un problema  de unaGuerra de Secesión, donde tenían que definir el modelo que iban a implementar si el capitalismo o esclavismo y al fin de cuentas los ganadores de este problema fueron los que estuvieron a favor del capitalismo. Pero después de este conflicto lograron el despegue importante para después empezarse a colocar como una potencia mundial.Como empieza a colocarse Estados Unidos de América como una potencia mundial en base a una expansionismo en la zona Latina, esto lo empieza a reflejar a finales del XIX y a principios del siglo XX con un periodo que diversos autores lo llaman Neocolonial[1].

 El país del nortea través de los aspectos políticos, económicos y militares, ambiciona tomar la figura del hermano mayor frente a las potencias europeas y lo logra en base,  al apoyo con el comercio de materia prima para sus productos, desde sus inicios la parte de sur de América ha sido vista como exportadora de materia prima es así como Norte América los trata de ayudar e hizo tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN).

Esto lo logro en base a sudoctrina Monroe pretendía unir a los países latinos, manipularlos y así hacer tratados que lo beneficiaran. Las potencias Europeas querían invadir a los estados Latinos porque muchas veces no les pagaban, debido a los conflictos que se suscitaban entre ellos, conjuntamente había préstamos que les hacían los países desarrollados a los territorios que iban apareciendo. Tal es el caso de Venezuela que presenta Halperin:

A principios del siglo, el estado y los particulares venezolanos son deudores insolventes de poderosos acreedores ingleses y alemanes. Como medio siglos antes Inglaterra y Francia en el Rio de la Plata ahora los dos grandes imperios rivales buscan atenuar sus tensiones mediante una acción conjunta contra sus inermes deudores sudamericanos: Italia se agrega a la alianza, y una fuerza naval tripartita bloquea en 1902los puertos venezolanos[2].

De igual forma el país de nortehace proyectos de vías de comunicación, con la intención de expandir todos sus productos y con el convenio del tratado hace que se abran las fronteras para sus vías tal es el caso del ferrocarril. Desde  a mediados del siglo XIX, un ferrocarril de propiedad norteamericana cuya prosperidad, vinculada con el oeste de los Estados Unidos, había disminuido desde que se completo con el sistema ferroviario metropolitano, vinculado la costa atlántica y la del pacifico.[3]

Empezaremos mencionando el primer caso de la primera zona militar que surge en torno a un proyecto de este país. Panamá antes de que fuera nación como tal, estaba unido a lo que hoy es Colombia, pero Estados Unidos tenía un deseo y como ya lo expuse con anterioridad tener vías de comunicación extensa donde los productos de las costas oestes y este llegaran a todos los lugares del mundo y que ahorrara tiempo y distancia del recorrido fuera menos por con esta intensiones querían formar un canal que uniera los dos mares tanto el atlántico como el pacifico. Luego de la guerra que sostuvo Estados Unidos España, se mostro dispuesto a comprar: 1903 un tratado consagraba el acuerdo previamente logrado con la nueva compañía y entregaba en arriendo a la potencia que construiría el canal una franja territorial de diez millas de de ancho de océano a océano.[4]

Pero en el mismo año 1903 el congreso se negó colombiano a ratificar el tratado. Y el 3 de Noviembre de ese mismo lapso hubo un alzamiento y pronunciamiento por parte de la nueva compañía, donde insinuaba la nueva proclamación de la nueva república independiente de Panamá, en este mismo tenor los Estado Unidos reconocieron la independencia y el 18 de este mes la firmaron Bunau Varilla que había pasado de ingeniero a jefe de la nueva compañía a agente panameño en Washington un acuerdo donde estipulaba el rechazo de por el parlamento Colombiano.[5]

Tras la firma del acuerdo los Estado Unidos de América, vieron como compensar la concesión que les hicieron perpetua de una zona de diez millas entre la capital de la nación y su principal puerto atlántico. La concesión que recibieron los panameños fue de subsidio anual y garantiza su independencia (esta función la venia cumpliendo ya, por otra parte, con intenso celo: desde el comienzo del alzamiento panameño, buques de guerra norteamericanos habían protegido a este desde cualquier eventual expedición colombiana. [6]Trajo consigo la formación de una base militar que protegiera a Panamá (que no la invadieran Colombia como los países Europeos en especial las potencias) pero también veía que proteger sus inversiones y proyectos que tenían en la recién república naciente y con estas escusas hacia justificable sus estabilidad de sus fuerzas militares en el territorio pero con esto, pretendía intervenir en cualquier situación que no le favoreciera a los angloamericanos o intervenir en los países latinos en cuestiones políticas o de invasiones Europeas.

 Además Tulio Halperinen su obra de América Latina contemporánea menciona que el presidente de Estados Unidos en especial Teodoro Roosevelt propuso una política, para imponerse a las repúblicas del sur, esta estrategia la llamo la política del Garrote. De este modo como mencione con anterioridad Esa política encontraba sus límites en los  poderío y los intereses norteamericanos militarmente tenia su núcleo en el Caribe y Centroamérica; el área de intereses e inversiones norteamericanas, si era más amplio, tenía también allí su centro principal[7].  

Como ya hemos manifestado con anterioridad podríamos decir que el país  más desarrollado de  América, aplico un expansionismo en sub regiones y regiones, en los aspectos económicos y políticos. Se vio reflejado en el establecimiento de las bases militares, pero justificado en el sentido de promover políticas de diplomacia política coercitiva o cooperativa[8]. Mucha gente creyó que con el fin de la guerra fría, con la disolución de la URSS, se entraba a una etapa en la que como no había enemigo visible ya no había posibilidad del estallido de una guerra. Sin embargo, la vida demostró exactamente lo contrario: el imperialismo norteamericano o estadounidense, que es la cabeza de todas las potencias imperialistas, está fogoneando conflictos en un montón de regiones, además de invasiones, intervenciones, formas de guerra solapada, formas de agresión ideológica y cultural. Todo eso es el imperialismo. Ahora, ¿cómo lo puede ver la gente que vive en nuestro continente? Porque acá lo importante es que quien lea esas informaciones se sienta comprometido a hacer algo[9].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (324 Kb) docx (137 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com