Las deficiencias en los programas de planificación familiar en las zonas rurales
liza132Trabajo31 de Diciembre de 2013
4.622 Palabras (19 Páginas)400 Visitas
Existe literatura reciente que pone en duda la efectividad de los Programas de Planificación Familiar, vistos en forma aislada, como elementos que contribuyen al Desarrollo Social. En este orden de ideas: ¿Qué ventajas y desventajas tendría, en términos de desarrollo social y de sostenibilidad de los beneficios, mejorar la Oferta o mejorar la Demanda del acceso y servicios de Planificación Familiar, de acuerdo con su respuesta?
La población indígena presenta mayores barreras y obstáculos para tener acceso a la planificación familiar. En el caso de este tipo de población, estas barreras van más allá del tipo medico y constitucional ya que estoy de acuerdo en que además presentan dificultades para tener acceso a estos servicios, debido a barreras geográficas, económicas y principalmente culturales. En este articulo se logran evidenciar las deficiencias que presentan los programas de planificación familiar en el área rural, lo cual viene de una defectuoso sistema de salud en general en todo el país; ya quea la mujer indígena, que es a la que principalmente van dirigidos estos programas, se le subestima por su misma condición, empezando por las proveedoras de estos servicios que tienden a discriminarlas lo cual de inicio, afecta negativamente la calidad del servicio de planificación familiar y por tanto el éxito del procesos que podría tener si luego de esto la mujer indígena decide continuar con el mismo, lo cual siempre va a presentar una desventaja para este tipo de programas si no se corrige esta actitud. Respecto al tema son varias las desventajas que se le presentan para poder mejorar el servicio de planificación familiar para a la mujer indígena, y considero que sería oportuno mejorar tanto la oferta como la demanda de acceso y servicios pero quizás más la oferta. Como ventaja se menciona que para la mujer indígena la principal razón para usar planificación social es la intención de mejorar las condiciones económicas de sus familias, lo cual nos indica que es consciente de los beneficios que esta práctica le puede traer no solo a ella sino a toda su familia, por lo que una ayuda para tener mejores resultados seria reforzar la calidad de estos programas empezando por capacitar bien a las proveedoras y buscar traductores adecuados que hablen el dialecto de estos lugares para lograr una mejor conexión con el cliente y así puedan darle la información correcta sobre todos los métodos existentes para que ella pueda tener opciones; mejorar los consultorios o lugares donde dan la asesoría para lograr la confidencialidad deseada por el cliente, siendo un tema delicado de tratar, si se comienza por reforzar o mejorar estos puntos seria de mucha ayuda para ellas ya que por otro lado están las desventajas que esta población tendrá siempre respecto a su cultura y creencias, ya que el machismo que ejercen sobre las mujeres es muy fuerte y las creencias como la infidelidad o falta de cumplir con su rol respectivo en la comunidad que es procrear, ponen a la mujer indígena en una situación difícil llevándola a optar por usar a escondidas estos métodos o a no usarlos.
La oferta de servicios de salud también se ven influidos por la situación geográfica en que se encuentre la población, esta oferta se relaciona con la equidad de acceso a los mismos. Como puntos claves sobre el tema se coincide en que la localización de los servicios de salud y el acceso a ellos de las poblaciones a las que intentan servir son elementos importante y que se relacionan para lograr el fin deseado ya que la falta o dificultad de acceso a los servicios de salud pública, incluido en este los programas de planificación familiar, es una gran desventaja para la población lo cual impacta o influye directamente sobre su salud. En algunos países como Costa Rica, se calcula que la demanda de servicios es un poco más clara y conocida que la oferta, ya que la información que se tiene de ésta es poco real y útil y no se adapta a las necesidades de las localidades donde se encuentren los servicios de salud. Para mejorar la oferta de servicios de salud, podría ser por medio de la realización de sondeos, estudios o encuestas por sector o regionales para poder recolectar información respecto a la realidad de las necesidades que presenta los servicios de salud que se tienen actualmente, mejorar los existentes o eliminar los que han dejado de prestar servicios a la población. Se podría tomar como ejemplo la reforma del sector salud de este país ya que en inicio llego a beneficiar a las poblaciones menos privilegiadas, de menor nivel socioeconómico, con una población más dispersa y con menor acceso a servicios y en las cuales los establecimientos de salud son de menor tamaño y complejidad; características que también pasan en nuestro país y se coincide en que dicha población es la más necesitada de éstos programa de planificación familiar ya que esa misma pobreza aunada a la falta de educación los lleva a tener más hijos de los que pueden mantener y la adopción de medidas tales como la apertura de mas consultorios comunales , mejorar los ya existentes y la conformación de equipos básicos de atención integral de salud capacitados contribuirían a que este tipo de programas estén al alcance de ellos y los ayuden a mejorar su vida.
En la lucha contra la pobreza de los países en desarrollo, la planificación familiar se ve influenciada por compromiso político e inversión del país. Esta estrategia proporcionada por un grupo de ONG´s europeas es muy interesante y podría ser de mucha utilidad en la promoción de programas de planificación familiar en el país, siendo ventaja que sea una guía que indique las necesidades no cubiertas de la demanda de servicios de estos programas en las cuales deberían de enfocarse y así mejorarlos. El hecho de que está dirigido a una audiencia que abarca desde el ambiente político, funcionarios públicos, personas que tiene mayor acceso al poder o a influir en estos proyectos, y ONG´s que trabajan en temas de salud, vendría a fortalecer los programas de planificación familiarque se tengan a futuro y/o a mejorar los ya existentes. En nuestro país donde son tan sobrestimados los temas de salud, incluida la planificación familiar, los esfuerzos que se han hecho no han tenido la respuesta esperada debido a una serie de factores que comienzan por un menor compromiso político y una reducción del financiamiento de estos programas en los últimos años como consecuencia de recortes drásticos de los recursos financieros disponibles para la planificación familiar de países desarrollados y potencias como lo es EE.UU, ya que durante el gobierno de George W, Bush provoco recortes en estos servicios en otros países como el nuestro y siento éste un país en vías de desarrollo contribuyo al aumento de las necesidades no cubiertas de planificación familiar; por lo que la inversión que debe hacerse en estos programas es importante y otra ventaja del presente manual y que sería de mucha utilidad es que cada capítulo trae su argumento para soportar o defender la necesidad de seguir invirtiendo en la planificación familiar, lo cual se aplicaría en caso de tener que hablar con algún político para recibir su apoyo en el mismo. Las mujeres que son las más afectadas y a quien van dirigidos principalmente esto programas, ya tienen influencias negativas sociales y culturales al respecto, una buena inversión, una buena política de planificación familiar que se tenga en servicios de salud capacitados, con acceso al mismo y por ende a dicha información, suministros y servicios vendría a darle un apoyo y a facilitarle la tarea ante esta problemática.
La influencia de la cultura es determinante en el uso de métodos de planificación familiar. El articulo nos da un enfoque diferente y más profundo a unos de los obstáculos más fuerte que se presentan en relación al tema de la planificación familiar como lo es la cultura. En Latinoamérica existen una diversidad de culturas y creencias religiosas las cuales se encuentran fuertemente arraigadas con este tema, por lo que se generan factores que intervienen en la toma de decisiones frente a la salud sexual y reproductiva. Existe poca investigación respecto al factor cultura en comparación con otras variables estudiadas y dado que la cultura es más enraizada en las comunidades indígenas, y en éstas el papel de la mujer es crucial, resulta ser uno de los grupos que presentan mayores problemas para disponer de estos programas, por lo cual habría que mejorar la demanda de servicios a través de una enfoque más profundo de la variable cultura y género que manejan estas comunidades para poder comprenderlos mejor, adaptar los programas y tener mejor aceptación y respuesta ante éstos, lo cual vendría a beneficiar a estas comunidades. El comprender mejor la importancia para ellos de sus costumbres, creencias, elementos culturales, que se transmiten de generación en generación y de las estructura socioculturales que manejan, en lugar de pensar en ello como tradiciones retrogradas, son necesarias para entenderlos mejor y apoyaría la forma de enfocar la información sobre planificación para que ellos lo visualicen desde un contexto que puedan comprender y establecer un puente entre los conocimientos populares y los científicos, aunque dicho sea de paso, el tratar de realizar esto llevara de paciencia y tiempo pero que si se realiza de forma correcta podrán verse los resultados a un largo plazo y el beneficio para estas comunidades indígenas, que son de las más afectadas no solo en este plano sino en otros como tipo económico, social, político; para mejorar su calidad de vida.
En Guatemala también podemos hablar sobre la inequidad en el acceso a servicios e insumos de salud, más acentuada en la
...