ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las fluctuaciones económicas

Daniel Almengor ChavezApuntes11 de Enero de 2021

4.737 Palabras (19 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 19

A. CONCEPTOS BÁSICOS

Los niveles de empleo, desempleo, producción industrial y PIB de todas las economías están sujetos a fluctuaciones:

a) ¿Puede el gobierno tomar medidas para evitar, o al menos limitar, las grandes caídas del producto y del empleo?

Las fluctuaciones económicas han sido, por mucho tiempo, una preocupación central del estudio de la macroeconomía. Se puede decir, en efecto, que la macroeconomía se desarrolló como campo de trabajo a partir del estudio de las fluctuaciones del producto y del empleo que se presentaron a raíz de la Gran Depresión de la década de 1930. El tremendo costo humano de la Gran Depresión, durante la cual el desempleo llegó a tasas superiores a 20% de la fuerza laboral de todo el mundo industrializado, provocó serios dolores de cabeza a los economistas de la época. La teoría clásica afirmaba que los mercados laborales se ajustarían para asegurar el pleno empleo del trabajo. (SACH pág. 171)

Las teorías de Keynes eran apropiadas para los mercados laborales y las estructuras de las economías industrializadas de la década de 1930. Para otras épocas y lugares, sin embargo, las principales conclusiones teóricas de Keynes requieren modificaciones importantes o cambios sustanciales. Keynes y sus seguidores pusieron gran énfasis en los shocks de demanda (por ejemplo, como resultado de variaciones en la política fiscal o por desplazamientos de la demanda de inversión por parte de las empresas) como los determinantes clave de las fluctuaciones económicas. Más recientemente, sin embargo, los economistas han visto que los shocks de oferta también pueden ser importantes. (SACH pág. 172)

b) Las medidas económicas tomadas por el gobierno peruano (a través del MEF) frente al COVID19: son medidas clásicas o keynesianas? Por qué?

El Gobierno ha puesto en marcha un Plan Económico sin precedentes para la contención y reactivación económica frente al impacto del COVID-19, que comprende un conjunto de medidas implementadas, las cuales al 27 de abril comprende un monto que asciende a S/ 67 199 millones, equivalente a 8,8 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), informó la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, durante su participación en la sesión virtual de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República. https://www.mef.gob.pe/en/notas-de-prensa-y-comunicados/6382-plan-economico-para-la-contencion-y-reactivacion-economica-frente-al-covid-19-ha-implementado-medidas-por-s-67-199-millones

Estas son medidas son Keynesianas porque la clave estaba en las políticas de estímulo desde el lado de la demanda, inyectando toda la liquidez que fuese necesaria para revertir los ciclos depresivos. Esto podía hacerse, bien mediante el empleo de la política fiscal, o mediante el recurso de la emisión estratégica de deuda pública. El objetivo era la reactivación económica y el descenso del galopante desempleo. Se reconoce de forma indisimulada que las políticas de tipo keynesiano serán necesarias para revertir la situación económica.

https://theconversation.com/keynes-contra-el-coronavirus-134303

La teoría clásica afirmaba que los mercados laborales se ajustarían para asegurar el pleno empleo del trabajo: ¿Por qué no se cumplió dicha afirmación?

En el enfoque clásico, los salarios son totalmente flexibles y se ajustan para asegurar el equilibrio entre la oferta y la demanda laboral. El trabajo está siempre en pleno empleo (equilibrio de mercado), lo que significa que las empresas desean emplear tanto trabajo como los trabajadores desean ofrecer. En consecuencia, la oferta agregada es una línea recta en el nivel de producto de pleno empleo. En el caso clásico, puede haber desempleo solo si el salario real es fijado por arriba de su nivel de equilibrio. (Pag198 sach )

Cuál fue el aporte de J. M. Keynes para salir de la “Gran Depresión” de los años 30 del siglo pasado?

Las principales conclusiones teóricas de Keynes requieren modificaciones importantes o cambios sustanciales: qué variables se incrementaron a la teoría económica relacionadas con estas modificaciones?

Formule las ecuaciones de demanda agregada (QD ) correspondientes:

a) En un modelo de economía cerrada sin gobierno.

 b) En un modelo de economía cerrada con gobierno.

 c) En un modelo de economía abierta.

Cuál es el sustento teórico de los “EFECTOS DE SALDOS REALES” (M/P) del consumidor

a) Describa porqué el consumo (C) y la inversión (I) tiende a disminuir a medida que aumenta la tasa de interés real (r);

b) Porqué el C y la I también son funciones de las expectativas;

c) Supongamos que todos los demás determinantes de C e I se mantienen constantes, pero P es más alto que antes: ¿Qué pasa con C e I?.

Grafique la siguiente función de demanda agregada: QD = QD (P, M, G, expectativas de ingreso futuro, tecnología, otras variables):

a) En una economía cerrada;

b) En una economía abierta

En un modelo de economía abierta: qué sucede cuando los precios de los bienes domésticos (internos) suben?

Primero hay que entender que una economía abierta es toda aquella economía que realiza una interacción comercial con el exterior. Es decir, compra y vende bienes, servicios o activos financieros, con el resto de economías del mundo, esto quiere decir que cuando los precios los bienes domésticos suben estos no van hacer explotables, provocando una inflación de precios. (Galán, 2016)

Cuáles ecuaciones se utilizan para formular la ecuación de la oferta agregada:

(QS ) = QS (Q, P)

Señale los supuestos básicos de los economistas clásicos para analizar la oferta agregada (QS).

Describe el efecto del salario real (W), capital (K) y tecnología (T) en la oferta agregada de la economía de un país: QS = QS (w, K, T).

La oferta agregada de un país está asociada al pleno empleo de los trabajadores. Tanto el W, K, T juegan un rol fundamental para la derivación de la curva de oferta agregada, ya que son los que determinan la cantidad de producción que ofrecen las empresas para cada nivel de precios (PUCP , 2012)

Describa el enfoque de los economistas clásicos sobre la oferta agregada (Q S ).

Porqué la oferta agregada clásica es una perpendicular (grafique y conteste la pregunta).

Grafique el proceso que utilizaron los economistas clásicos para graficar las oferta agregada del producto (QS ).

Grafique el supuesto clásico: “LOS PRECIOS Y LOS SALARIOS EN EL MERCADO DE FACTORES, SON FLEXIBLES”.

Para los clásicos: en (W/P): un ∆P, genera un ∆W, para mantener el equilibrio de pleno empleo y viceversa: se pide graficar esta afirmación.

En un gráfico de equilibrio del mercado laboral: explique el DESEMPLEO CLÁSICO.

En qué consiste la INDEXACIÓN de los salarios a los precios del salario nominal (w)

Responda:

   a) Cuál es el enfoque central del modelo keynesiano con relación a la oferta agregada del producto (QS );

Keynes fue muy categórico en sostener que la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva. Un mayor nivel de precios, afirmaba, hará que las empresas ofrezcan más productos. Esta conclusión es irrebatible suponiendo que el salario nominal está fijo, puesto que un nivel de precios P más alto se traduce en un menor nivel de salario real w (= W / P). Keynes, como veremos, adoptó la visión de que un salario nominal fijo es una buena aproximación de la realidad, al menos en el corto plazo. PAG.178

   b) Indique las variantes del modelo keynesiano relacionados con la oferta agregada del producto (QS ).

Para Keynes, la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva, como aparece en la figura 6.2. Esto es así porque Keynes suponía que el salario nominal es rígido en el corto plazo. En esencia, su supuesto es que el nivel de precios puede variar sin que cambie el salario nominal. Desde el punto de vista de Keynes, un aumento en el nivel de precios generaría una reducción del salario real y un aumento de la demanda de trabajo PAG.178

[pic 1]

Indique la das diferencias de los efectos compartidos de política económica entre keynesianos y clásicos.

Keynes veía con claridad que la política monetaria británica reduciría la demanda agregada y haría que los precios comenzaran a caer. Sabía que, si los salarios nominales caían mucho y muy rápido, los vaticinios del modelo clásico se cumplirían: baja de precios, pero con una baja equivalente de los salarios, de modo que no habría pérdida de producto ni aumento del desempleo. Pero lo que preocupaba a Keynes era que la baja de los salarios nominales no fuera lo suficientemente rápida ni de la magnitud necesaria.

Bajo los supuestos clásicos de que los salarios y los precios son totalmente flexibles, la política de Churchill habría conducido a una caída de los precios y de los salarios internos en una magnitud similar. Entonces, el salario real no habría variado, y el producto y el empleo se habrían mantenido en su nivel original. Pero nada de eso ocurrió.

Al observar una política económica tan equivocada como esta, basada en la noción errónea de que los salarios nominales simplemente se reducirían en la proporción deseada, y que al final le hizo tanto daño a la economía, no cabe sino preguntarse por qué se adoptó. El juicio de Keynes fue duro. PAG 184,185.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (279 Kb) docx (136 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com