“Las ideas motrices de tres procesos de industrialización”
183228Ensayo19 de Febrero de 2021
601 Palabras (3 Páginas)146 Visitas
“Las ideas motrices de tres procesos de industrialización.”
En el periodo histórico en que iniciaron sus procesos de industrialización, los países actualmente desarrollados aplicaron políticas de participación activa del Estado, combinadas en el libre funcionamiento del mercado y elaboraron teorías que dieron respaldo técnico a esas políticas.
En este cuadro se realiza una comparación de acuerdo a la idea plasmada por el escritor Norberto González el cual están orientadas a la evolución de dos políticas económicas importantes: la de Estados Unidos y la de Alemania, estos dos primeros casos servirán como antecedente para analizar las ideas de Prebish y la CEPAL aplicadas al caso de América Latina.
Cuadro Comparativo.
El caso de Estados unidos.
Alexander Hamilton
El caso de Alemania.
Frederick List.
El caso más general: John Stuart Mill y la teoría neoclásica.
El caso de la industrialización de América Latina: el enfoque de Prebish y de la CEPAL.
Políticas de promoción de las manufacturas y la afirmación de que sin la ayuda gubernamental la industria crecería tan rápido como lo requiere el estado. (Hamilton, 1791)
Durante el inicio de una industria en un país, la ayuda del gobierno a la producción incipiente puede ser esencial para equiparar las condiciones de la competencia. (List, 1856)
Antes de aplicar políticas industriales activas, resulta más eficiente mejorar la información de que dispone el empresario para tomar sus decisiones, mejorar los mercados de capitales y dejar que sea el mercado libre de interferencias el que asigne los recursos. (Mill, 1987, págs. 922-923)
Prebish y la CEPAL optaron un enfoque de industrialización deliberada, con participación del estado.
Se debe contar con la aprobación y el apoyo del gobierno. La ayuda del gobierno a la producción en un país nuevo debe ser esencial para compensar desigualdades de la competencia en el periodo inicial
(Hamilton, 1791, págs. 204-205).
El sistema de protección es el único medio por las cuales las naciones menos avanzadas pueden elevarse al nivel de la nación que va a la cabeza de la industria. (List, 1856)
Con Stuart, surgen 2 posiciones:
1. Punto de vista más ortodoxo, dónde se propicia la jibarización del sector público y la asignación de recursos productivos librada al financiamiento irrestricto del mercado.
2. 2.- Postura Neoclásica, en dónde acepta cierto margen de política activa que promueve el desarrollo industrial y tecnológico además apoya las nuevas exportaciones (Mill, 1987).
Cambio la estructura de producción y de las exportaciones del país por medio de la industrialización.
Para Prebish era necesario conjugar el juego de las fuerzas del mercado con la acción estatal encaminado a impulsar y orientar la gestión del sector privado.
Los comentarios de Hamilton en 1865, influyeron fuertemente en la política comercial e industrial aplicada por los estados unidos durante su proceso de industrialización. (Mill, 1987)
List afirma que el desarrollo industrial permite el aumento de la productividad en toda la economía. Existe interdependencia entre el desarrollo industrial y agropecuario (List, 1856, pág. 295)
Para que avanzaran las políticas de apoyo a la producción de manufacturas se necesitaban 2 elementos complementarios.
1.- Una política de tecnología para que el estado apoyara la adaptación creadora y poder ayudar a acelerar el proceso de innovación.
2.- La industrialización era el eje de las políticas propiciadas por Prebish y la CEPAL.
EL proteccionismo y apoyo por parte del gobierno no debían ser de nivel excesivo, solo debían estar por un plazo prudencial.
...