Las negociaciones de paz, que fueron adoptadas por el gobierno nacional de Сolombia y las fuerzas armadas Revolucionarias de Сolombia (FARC-EP)
lu2327Trabajo25 de Febrero de 2015
919 Palabras (4 Páginas)448 Visitas
BUENAS TARDE.
Hoy vengo hablarles sobre los diálogos de paz que han sido llevados por el gobierno nacional de Colombia y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC-EP), los diálogos que han sido llevados desde el 18 de octubre del 2012, dialogo el cual es formado por 5 puntos:
1. . Política de desarrollo agrario integral
2. Participación política
3. Solución al problema de las drogas ilícitas
4. Víctimas
5. Fin del Conflicto
Básicamente esta es la estructura de los diálogos, pero hoy quiero hablar sobre un tema en específico el cual es el punto #3 solución al problema de las drogas ilícitas:
En general todos sabemos que las fuerzas armadas revolucionarias se iniciaron en la década de los 60, dirigida por Manuel Marulanda, alias “tirofijo”, y el cual iniciaron con el ideal político de la igualdad social en la época, pues bien este grupo se fue esparciendo por todo el territorio colombiano y convirtiéndose en un ejército revolucionario esparcido por todo el territorio nacional, lo cual llevo al grupo a buscar medios de financiación, e así como se inicia la problemática de las drogas ilícitas, pues esta brindaba grandes cantidades de dinero para la financiación del grupo, lo cual trajo como consecuencia los desplazamientos, y el desterró de los campesinos por parte de estos grupos para poder llevar acabo el cultivo y fabricación de drogas ilícitas.
En los diálogos de paz que son llevados a cabo hoy en cuba se ha expuesto este tema como tercer punto de dialogo y lo cual se expusieron varios subtemas entre ellos:
1. CULTIVO DE USO ILÍCITO: esta fue la primera problemática expuesta el tercer punto, y en la cual dialogaron sobre cómo acabar o regularizar los cultivos de las drogas ilícitas, pues bien se llegó al acuerdo de que se debe replantear los planes de erradicación ya que la erradicación con glifosato ha causado varios perjuicios al ambiente y los campesinos de las zonas de erradicación, también los mismos campesinos han denunciado abusos por parte de los erradicadores por ende se propusieron dos posible soluciones: La primera sería que la erradicación de los mismos fuera concertada con las comunidades, para lo que pidieron garantías de sostenibilidad, especialmente mientras se va haciendo la sustitución, la cual deberá ser paulatina.
Los recursos para financiar este tránsito a la sustitución vendrían de la construcción de un fondo nacional agrario al que aporté principalmente el Estado, pero también con una importante participación de la empresa privada, especialmente la que comercia con los productos del campo. La segunda posible solución es la legalización del cultivo de drogas lo cual no se ha tenido muy en cuenta por los efectos que esto causaría en la población.
2. PREVENCIÓN DE CONSUMO Y SERVICIO DE REHABILITACIÓN: la prevención de consumo y la rehabilitación fue el segundo subtema abordado pues los efectos causados por las drogas en la población actual han sido devastadores por lo cual se requiere implementar una política de prevención y rehabilitación de tales sustancias por lo que se expusieron varias posibles soluciones: La primera de ellas a través de la educación, que debe empezar desde el mismo seno familiar, para lo cual se promoverá la capacitación comunitaria de madres y padres de familia en este tema. También se contemplará la forma de incluir esto en un pensum académico para que desde la más temprana escolaridad se esté trabajando en la prevención. La segunda: El aporte de los medios masivos de comunicación también es considerado importante, en la medida en que éstos son formadores de cultura. Para ello se implementarán campañas de prevención, buscando generar el mayor impacto posible en la sociedad. La tercera Con respecto a la rehabilitación, lo primero que proponen es que se capacite bien al
...