ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y su evolución a través del tiempo

FabitovarInforme25 de Marzo de 2012

3.127 Palabras (13 Páginas)875 Visitas

Página 1 de 13

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

y su evolución a través del tiempo

Septiembre – Diciembre 2011

Introducción

"Hemos intentado con persistencia encontrar las vías que nos lleven a la paz democrática, a la paz de la justicia social por las vías políticas pacíficas y cada vez nos hemos tropezado con la violenta oposición de una oligarquía militarizada, que esgrime la fuerza y el terror como única alternativa para quienes no comparten la política del régimen o se distancian de él". (Declaración Política, Octava Conferencia Nacional de las FARC-EP)

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo es uno de los grupos guerrilleros más importantes que se han desarrollado en los últimos siglos. Se autoproclaman bajo una ideología marxista-leninista. Nacen y operan en la República de Colombia y en las regiones fronterizas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Las FARC son consideradas como una agrupación terrorista por 6 Estados, junto a la ONU y la Unión Europea. Sin embargo, otros gobiernos latinoamericanos no le aplican esta calificación, como es el caso del presidente Hugo Chávez quien ha solicitado que se le otorgue un estatus de “grupo beligerante” y no terroristas.

Para comprender cuál es el verdadero sentido y cuál podría ser el futuro de las FARC hay que pasearse a través de su historia y analizar desde su nacimiento en 1964 hasta la actualidad, pasando por el Plan Colombia y las recientes muertes de sus líderes Manuel Marulanda y Alfonso Cano.

Este ensayo trata del desarrollo de las FARC a través del tiempo, y su relación con la guerra revolucionaria y el narcotráfico, así como su proyección para los tiempos venideros, considerando su situación actual.

La Guerra Revolucionaria

Para comprender a que nos referimos como una guerra revolucionaria en relación con las FARC, debemos primero analizar las bases de este concepto. El estudio de la influencia de los ensayos militares de Mao Tse Tung es indispensable para una comprensión cabal de la guerra revolucionaria contemporánea. La teoría estratégica de Mao se basa en dos principios fundamentales: 1) la concepción de la guerra como una continuación de la política y 2) La relación entre la teoría y la práctica de la guerra se fundamenta en la relación entre a teoría y la práctica de la política.

La guerra revolucionaria es una guerra del pueblo y su éxito o fracaso depende del apoyo político del pueblo. El surgimiento de guerras revolucionarias es más propicio en Estados desigualmente desarrollados política y económicamente y que han experimentado una gran insurrección popular, como es el caso de China y la victoria comunista en 1949 a la mano de Mao Tse Tung.

La estrategia de la guerra revolucionaria tiene que basarse en un análisis de las condiciones políticas, sociales, económicas y militares en que va a realizarse la lucha. Este tiene que ser un análisis de conjunto, que tome en cuenta los diferentes aspectos de una realidad histórica, dinámica y compleja; para hacerlo correctamente es indispensable superar “el punto de vista exclusivamente militar”: la guerra revolucionaria es una guerra de conquista política; lo que está en juego no es principalmente el territorio, sino el apoyo popular.

La guerra de guerrillas es parte de la guerra revolucionaria, es uno de los elementos que integran la estrategia de la guerra prolongada; pero la acción de las guerrillas no es toda la guerra revolucionaria. La guerrilla es un instrumento de aquellos que son militarmente débiles, y su éxito en las guerra revolucionaria depende del apoyo popular; la guerra de guerrillas es un aspecto de toda guerra que, aun cuando por sí mismo es incapaz de producir la decisión, ataca al enemigo en todas partes, disminuye la extensión del área bajo su control, aumenta la fuerza y asiste a los ejércitos regulares.

Para los revolucionarios, no perder la guerra miliarmente significa hasta cierto punto estar en proceso de ganarla políticamente, si su programa político tiene el apoyo de las masas.

Un movimiento revolucionario para sobrevivir y acrecentarse en una guerra revolucionaria tiene que ser expresión de un sentimiento popular que este realmente presente en las situación objetiva del país; es decir, la vanguardia político-militar revolucionaria tiene que insertarse y hundir sus raíces en un contexto político popular que le de vida y sentido a su lucha.

El impacto de la Revolución Cubana estimulo decisivamente la oleada insurreccional de los años 60 en América Latina. El triunfo guerrillero en Cuba brindo un modelo y fue la inspiración política y militar para los movimientos revolucionarios que hicieron la lucha armada en esa década convulsionada, violenta y llena de lecciones estratégico-políticas. Estas acciones insurreccionales tuvieron una característica en común: los levantamientos armados de la década del 60 en Latinoamérica constituyeron un intento de emplear la guerra revolucionaria como método para la conquista del poder político. La causa del fracaso de estas experiencias se le atañe a que la concepción de la guerra revolucionaria que compartían los principales teóricos y practicantes de la guerra de guerrillas en Latinoamérica era errada, y su defecto consistía en subordinar el aspecto político de la guerra a su aspecto militar; es decir, abandonaron el principio en la primacía de lo político en la guerra revolucionaria. La idea central de Clausewitz sobre la guerra como un instrumento político, cuya aplicación es particularmente relevante en la guerra revolucionaria, perdió su consistencia en manos de los insurgentes Latinoamericanos porque no fueron capaces de subordinar lo militar a lo político y de armonizarlos en una estrategia total.

El latifundismo, el subdesarrollo y el hambre del pueblo son, según el Che Guevara, factores fundamentales permanentes que constituyen las condiciones objetivas de la lucha revolucionaria en Latinoamérica.

El Che Guevara sostuvo que el foco guerrillero debe establecerse en áreas apartadas, en terreno difícil y poco accesible al ejército, pero el problema está en que en esas áreas se hace difícil encontrar suministros, y es difícil allí también encontrar objetivos militares de suficiente valor político. Esto plantea el siguiente dilema; ¿Dónde encontrar al pueblo para persuadirle de engrosar las filas revolucionarias?. Este es el caso de las FARC, hacinados desde sus inicios en las profundidades de la selva Colombiana, a miles de kilómetros de la civilización, apartados del mundo sin medios de convencimiento para el pueblo ni para el mundo.

Según el Che Guevara, el apoyo de la población se obtiene a través de un trabajo de persuasión política, y se mantiene en base a los éxitos militares de la guerrilla; si el grupo guerrillero empieza a sufrir derrotas, la confianza del pueblo puede evaporarse rápidamente. El dilema en este caso se encuentra en que los éxitos militares de la guerrilla dependen, en buena parte, del apoyo político del pueblo, no exclusivamente de las habilidades militares del foco guerrillero.

Donde un gobierno haya subido al poder por alguna forma de consulta popular, fraudulenta o no, y se mantenga al menos la apariencia de legalidad constitucional, el brote guerrillero es imposible de producir por no haberse agotado las posibilidades de la lucha cívica.

El conflicto colombiano es una prueba palpable de la relación entre la guerra y la política, y una clara demostración de que por mucho que se tenga la superioridad militar, de nada sirve poseerla si en primer lugar no se comprende la naturaleza de la guerra que se está enfrentando y de qué manera se puede maniobrar.

El Narcotráfico

Uno de los fenómenos surgidos a raíz de los procesos de globalización y que afecta a la economía, la política y seguridad nacionales e internacionales y a la sociedad en general es el narcotráfico, industria que ha aumentado considerablemente en América Latina a partir de los años setenta.

Junto al fenómeno guerrillero y paramilitar comenzó el surgimiento del narcotráfico, que les brindaría enormes recursos para su fortalecimiento económico y militar. Colombia se ha convertido en el primer productor y exportador mundial de cocaína y las siembras de los cultivos de coca están presentes en cerca de 26 de sus departamentos, donde se producen alrededor de 650 toneladas anuales de cocaína.

Quince años, y miles de millones de dólares del presupuesto estadounidense se han destinado a ayudar al ejército local en su lucha contra el narcotráfico. Pero el flujo de droga no cesa. Tanto los grupos guerrilleros izquierdistas, las FARC, como sus oponentes, las llamadas fuerzas de autodefensa AUC, controlan territorios en los que se cultiva la hoja de coca, protegen laboratorios en los que se elabora la cocaína, y obtienen unos ingresos de las exportación de drogas que pueden representar hasta el 50 por ciento de los ingresos de las FARC y el 70 por ciento de los de las AUC.

En 2001, el IRA (Ejército Republicano Irlandés) apareció en Colombia, proporcionando a las FARC asesoramiento técnico y entrenamiento en el uso de armas y tácticas, además, obviamente, de una vía para enviar la droga al mercado europeo, a modo de garantía de pago o compensación.

En Colombia, los territorios controlados por las FARC constituyen básicamente un país dentro de otro país. Con su propia ley, su propia economía y sus propias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com